DESTACADO
NOTICIAS

Los efectos placebo contribuyen sustancialmente al éxito terapéutico de muchos tratamientos, en particular en afecciones relacionadas con el dolor. Los placebos de etiqueta abierta (se informa al paciente que lo que está recibiendo es un placebo) ofrecen un enfoque éticamente aceptable para aprovechar este potencial sin engaños. En este ensayo clínico aleatorizado , el tratamiento con placebos de etiqueta abierta (OLP) no redujo la frecuencia de las cefaleas, pero se asoció con mejoras en la calidad de vida y la discapacidad relacionada con el dolor. Investigaciones futuras deberían aclarar los mecanismos subyacentes a estos efectos y determinar su posible papel de apoyo en el tratamiento de la migraña en pacientes seleccionados.

El uso del cannabis medicinal continúa expandiéndose rápidamente en Estados Unidos; sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud y los residentes no se sienten preparados para asesorar a los pacientes ni para integrar el cannabis en la atención médica. A pesar de su relevancia clínica, la educación estandarizada sobre el cannabis medicinal sigue ausente en la mayoría de los programas de las facultades de medicina. El objetivo de este trabajo fue desarrollar mediante el proceso Delphi con 23 expertos, un conjunto consensuado de competencias básicas para educar a los estudiantes de medicina sobre el cannabis medicinal , incluida su utilidad clínica, riesgos, panorama legal y base de evidencia. Resultados El panel de expertos incluyó a 14 médicos de múltiples especialidades, junto con enfermeras, un farmacéutico y personas con roles de liderazgo en la medicina académica. Se obtuvo una lista de 6 competencias básicas: (1) comprender los fundamentos del sistema endocannabinoide; (2) describir los principales componentes de la planta de cannabis y sus efectos biológicos; (3) revisar el panorama legal y regulatorio del cannabis en los EE. UU.; (4) describir la base de evidencia para las condiciones de salud que se manejan comúnmente con cannabis; (5) comprender los riesgos potenciales del uso de cannabis medicinal; y (6) comprender el manejo clínico básico con cannabis medicinal. Conclusiones Estas competencias, derivadas del consenso, proporcionan una base estructurada y basada en la evidencia para guiar la integración del cannabis medicinal en la formación médica de pregrado. En consonancia con los principios de la formación basada en competencias, la implementación del marco propuesto puede contribuir a garantizar que los futuros profesionales clínicos estén capacitados para brindar orientación informada, basada en la evidencia y centrada en el paciente sobre el uso del cannabis medicinal.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, MC Mutual colaboradora con la Seguridad Social ha publicado los resultados de un análisis de la evolución de las bajas psiquiátricas por incapacidad temporal . Datos relevantes: - En 2024 se produjeron cinco bajas por cada 100 personas trabajadoras debido a una patología de tipo psiquiátrico, principalmente trastornos de ansiedad y depresión. - La incidencia de bajas laborales por problemas de naturaleza psiquiátrica ha aumentado un 70% en los últimos cinco años en Cataluña. - Las actividades sanitarias y los servicios sociales, los más afectados - Mayor impacto en mujeres y jóvenes Finalmente, se recuerda la importancia de cuidar el bienestar emocional de las personas trabajadoras y ha puesto de manifiesto que los problemas de salud mental tienen un impacto creciente en el ámbito laboral. Comentado en Prevencionar.com

Estimados compañeros/as, ya estamos preparando el próximo Congreso Nacional de la SEPL, que como sabéis, la sede será en Vitoria, los días 14-16 de mayo de 2026. Por dificultades en la web actual de la SEPL hemos creado para este congreso una web paralela que acoja toda la información relativa al congreso (programa, inscripciones, alojamiento y participación mediante póster). Es decir, para cualquier información relacionada con el congreso 2026, tendrás que dirigirte y consultar en esta nueva Web. El enlace de contacto con esta nueva Web del congreso Vitoria 2026 es: https://psiquiatrialegal2026.com/ Disculpad las molestias. Falta terminar el programa del congreso que lo publicaremos en los próximos días. ¡Nos vemos!

La coenzima Q10 es un antioxidante que el cuerpo produce de forma natural. La coenzima Q10 también se conoce como CoQ10. Los antioxidantes pueden ayudar a proteger el cuerpo del daño celular. Las células utilizan CoQ10 para crecer y producir energía. Los niveles de CoQ10 del cuerpo disminuyen con la edad. Las personas con ciertas afecciones, como enfermedades cardíacas, o quienes toman estatinas, que son medicamentos para reducir el colesterol, pueden tener niveles más bajos de CoQ10. La carne, el pescado y los frutos secos contienen CoQ10. La cantidad de CoQ10 presente en estos alimentos no suele ser suficiente para aumentar mucho los niveles de CoQ10. Los suplementos alimentarios de CoQ10 están disponibles en forma de cápsulas, tabletas masticables y jarabes líquido. Esta revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos aleatorios investiga el efecto de la CoQ10 sobre los síntomas de depresión y ansiedad en diferentes poblaciones clínicas. La CoQ10 demostró una mejora significativa en la gravedad de la depresión en comparación con el placebo en ensayos que utilizaron la Escala de Calificación de la Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS) de 6 a 8 semanas después del inicio del tratamiento y a dosis diarias bajas. No se observaron efectos significativos en los ensayos que utilizaron el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Con respecto a la gravedad de la ansiedad, solo se analizaron dos estudios pequeños y no se observó una reducción estadísticamente significativa con la CoQ10. Conclusión Este análisis proporcionó una evidencia limitada de que la CoQ10 puede mejorar los síntomas depresivos cuando se administra en dosis bajas (100-200 mg/día) y por períodos cortos (6-8 semanas). Se necesitan más datos para una evaluación confiable de los efectos de la coenzima Q10 tanto en la depresión como en la ansiedad.

Los opioides farmacéuticos contribuyen significativamente a las muertes por sobredosis en Noruega. Este estudio de cohorte i nvestigó la prevalencia de recetas y examinó las características de aquellos que fallecieron por sobredosis con recetas suministradas, comparándolas con individuos sin recetas. Resultados El fentanilo tuvo la proporción más baja de recetas suministradas antes de la muerte (27%), mientras que la codeína tuvo la más alta (67%). La buprenorfina y la metadona, los principales medicamentos utilizados en el tratamiento con agonistas opioides (OAT) en Noruega, mostraron bajas tasas de recetas surtidas (33% y 29%, respectivamente). Las mujeres y los adultos mayores exhibieron una mayor prevalencia de recetas de opiodes suministradas en comparación con los hombres y las personas más jóvenes. Más de la mitad de las personas con opioides recetados también tenían benzodiazepinas recetadas y/o en la sangre antes de la muerte. Conclusión Una proporción sustancial de los fallecidos habían recibido recetas de opioides, lo que indica que el tratamiento médico podría ser una fuente crucial de estas sustancias en las muertes por sobredosis. Además, el uso de múltiples drogas fue común, especialmente opioides y benzodiacepinas, lo que destaca la necesidad de que los prescriptores sean cautelosos.

La demanda acumulada de antidepresivos en farmacias comunitarias españolas ha crecido un 24% en el último año, revela el Observatorio de Tendencias de Cofares. Madrid lidera la demanda de antidepresivos en farmacia con un 32% del total, seguida de Cataluña (18%) y la Comunidad Valenciana (14%). Las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más antidepresivos que los hombres en todos los grupos de edad.

Caso de concurrencia de culpas en caso de atropello. El Juzgado de Primera Instancia ha estimado parcialmente la demanda de un viandante que caminaba por el arcén de una carretera, pero en el lado derecho y no en el izquierdo, tal como indica la normativa para este tipo de situación. El Juzgado estima parcialmente la demanda al apreciar concurrencia de culpas en la causa del accidente. Tras analizar la prueba practicada concluye que la conducta de ambas partes contribuyó de forma concurrente al atropello. El juzgador afirma que en este caso no puede estimarse, como sostiene el informe pericial aportado por el actor, que el conductor dispusiera de la visibilidad suficiente para advertir su presencia, y subraya que la visión del peatón se habría garantizado si hubiese caminado por el carril izquierdo como exige la normativa.

Ensayo publicado en el blog del profesor Alfredo Calcedo que explora la relación entre el movimiento Woke y la antipsiquiatría. Examina los orígenes de ambos, principios y objetivos, así como las convergencias y divergencias en sus críticas a las estructuras de poder y en la defensa de grupos históricamente marginados. Un pequeño resumen: Movimiento Woke y Antipsiquiatría comparten un trasfondo de cuestionamiento de las normas establecidas, una preocupación por la justicia social – incluida la justicia en salud mental – y la denuncia de prácticas consideradas opresivas o patologizantes. Asimismo, presentan aspectos diferentes: sus contextos históricos, enfoques y algunas tensiones ideológicas. Finalmente, se reflexiona sobre la influencia mutua en la actualidad, en particular cómo la sensibilidad woke está incidiendo en la forma en que concebimos la salud mental y cómo ciertos planteamientos antipsiquiátricos reaparecen en discursos progresistas contemporáneos. El análisis de la relación entre el movimiento Woke y la antipsiquiatría revela un entramado rico en coincidencias históricas y conceptuales, sin dejar de lado las distinciones importantes. Pese a surgir en contextos distintos – la antipsiquiatría en la contracultura de los años 60-70 y el fenómeno Woke en las luchas sociales del siglo XXI – ambos comparten un espíritu de crítica al poder establecido y defensa de la dignidad humana frente a la opresión. Gracias al diálogo entre el pensamiento Woke y el legado antipsiquiátrico, hoy estamos más preparados para detectar injusticias en el ámbito de la salud mental y trabajar para corregirlas. Se ha ampliado la conversación para incluir a quienes antes eran pacientes mudos, ahora participantes activos; se cuestionan los diagnósticos con empatía y sin ingenuidad; se exige que la salud mental sea un derecho y no un privilegio, y que el trato sea con respeto y no con temor. En última instancia, ambos movimientos nos recuerdan la centralidad de la humanidad compartida: despiertos y críticos ante la injusticia, pero también compasivos y solidarios con quienes sufren, sea en la sociedad o en su propia mente. En esa intersección de conciencia social y comprensión de la psique es donde la relación entre Woke y antipsiquiatría encuentra su mayor sentido y potencial transformador.

La Asociación Médica Mundial (AMM) ha aprobado durante su asamblea general celebrada en Oporto, una resolución a propuesta de la Organización Médica Colegial de España (OMC) sobre la salud mental de la profesión médica en la que reclama políticas efectivas para cuidar de la salud mental de los médicos en todo el mundo. Las principales recomendaciones que apunta la AMM en su declaración se centran en instar a los gobiernos, autoridades competentes y organizaciones médicas a desarrollar políticas efectivas y programas específicos de salud mental, promover la investigación y la educación sobre el tema, y crear entornos laborales saludables y libres de estigma. También propone establecer observatorios o mecanismos de seguimiento que permitan monitorizar el estado de salud mental de los médicos y diseñar estrategias de prevención y apoyo basadas en la evidencia.


