Asesinos en masa y enfermedad mental

12 de diciembre de 2023

Estudio que investiga los aspectos psiquiátricos, psicosociales y psicodinámicos subyacentes de los autores de tiroteos masivos en los Estados Unidos (EE. UU.). Este estudio fue publicado en 2022 en la revista Psychodynamic Psychiatry Journal y en la actualidad ha recibido un premio al mejor artículo publicado en esta revista en los 2 últimos años.


Los autores desarrollaron un cuestionario uniforme y completo de 62 ítems para compilar la recopilación de datos de múltiples fuentes. En lugar de aceptar los diagnósticos de los psiquiatras forenses y/o registros judiciales, los autores revisaron de forma independiente los datos clínicos recopilados de múltiples fuentes para aplicar los criterios del DSM-5 para diagnosticar enfermedades mentales.


De los 35 casos en los que el agresor sobrevivió, en 3 casos no hubo información suficiente para hacer un diagnóstico. De los 32 casos restantes se determinó que 28 de ellos (87,5%) tenían el siguiente diagnóstico psiquiátrico: 18 agresores (56%) tenían esquizofrenia, 3 tenían trastorno bipolar tipo I, 2 tenían trastornos delirantes persecutorio, 2 tenían trastornos de personalidad (1 paranoico, 1 límite), 2 tenían trastornos relacionados con sustancias sin otro diagnóstico psiquiátrico y 1 tenía trastorno de estrés postraumático (TEPT). Ninguno de ellos fue tratado adecuadamente con medicamentos en el momento del crimen.



En resumen: los autores consideran que la mayoría de los agresores (87,5%) tenían enfermedades psiquiátricas mal diagnosticadas e incorrectamente tratadas o no diagnosticadas ni tratadas. La mayoría de los agresores también experimentaron un profundo distanciamiento no sólo de sus familias, amigos y compañeros de clase, sino sobre todo de sí mismos. La marginación y el rechazo interpersonal les hicieron más vulnerables a su enfermedad psiquiátrica no tratada y a la radicalización online, lo que fomentó su violencia. Aunque hay razones complejas por las que una persona recibe un diagnóstico erróneo o no lo recibe, sigue siendo vital reducir el estigma de las enfermedades mentales para que las personas con enfermedades psiquiátricas graves sean más respetadas, menos marginadas y más integradas en la sociedad.

Comentado en MDedge

Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.