ACTUALIDAD SEPL
DESTACADO
NOTICIAS

Este artículo expone los hallazgos de una revisión científica sobre los efectos psiquiátricos del finasteride, un medicamento ampliamente utilizado para tratar la alopecia androgenética (AGA). La revisión, publicada en el Journal of Clinical Psychiatry , analiza ocho estudios clave realizados entre 2017 y 2023. Cuatro de ellos se centran en efectos secundarios reportados por pacientes, y los otros cuatro en grandes bases de datos de historiales médicos. Los resultados muestran que los usuarios de finasteride tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir depresión, ansiedad y pensamientos suicidas en comparación con quienes no lo usan. Finasteride, comercializado como Propecia o Proscar, actúa bloqueando la enzima 5α-reductasa, que convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), responsable de la miniaturización de los folículos capilares. Sin embargo, esta enzima también participa en la producción de neuroesteroides como la alopregnanolona, que ayudan a controlar el estado de ánimo. Al interferir en este proceso podría explicar sus efectos psiquiátricos. Los efectos adversos pueden persistir incluso después de suspender el tratamiento, y en algunos casos han sido tan graves que han derivado en suicidios. Aunque ya en 2002 se sospechaba de una relación con la depresión, la FDA no reconoció este efecto secundario hasta 2011, y no añadió la ideación suicida a la etiqueta del medicamento hasta 2022. Las cifras son preocupantes: en 2011 se reportaron 18 suicidios y en 2024, ascendieron a 320. El artículo también denuncia una grave falta de vigilancia farmacológica. Muchos médicos no asocian los síntomas psiquiátricos al medicamento, y las familias a menudo desconocen que sus seres queridos lo estaban tomando. Además, al tratarse de un fármaco cosmético, finasteride ha escapado a controles rigurosos que sí se aplican a medicamentos psiquiátricos. Dr. Brezis, autor del artículo, critica que ninguno de los estudios de seguridad fue promovido por Merck, fabricante original, ni exigido por los reguladores. Propone que se exija a los fabricantes realizar estudios post-comercialización y que se refuerce su cumplimiento. También cuestiona la eficacia a largo plazo del medicamento, señalando que muchos estudios son pequeños, financiados por la industria y sesgados. Finalmente, el artículo advierte sobre la facilidad con la que jóvenes pueden adquirir finasteride en línea sin receta ni supervisión médica, lo que agrava el problema.

Artículo publicado en El Médico Interactivo que analiza cómo distintos países están enfrentando la escasez de personal sanitario, un problema global que se ha intensificado tras la pandemia y que se prevé agravarse con un déficit de 10 millones de trabajadores de la salud para 2030, según la OMS. En Estados Unidos y Europa, se están explorando soluciones innovadoras. Un informe de Deloitte, basado en encuestas a ejecutivos sanitarios de seis países, revela que más del 70% prioriza mejorar la eficiencia operativa y la productividad. La transformación digital, especialmente la atención virtual, se presenta como una herramienta clave, aunque con riesgos si no se gestiona adecuadamente. Por ejemplo, las salas virtuales podrían aliviar la falta de camas, pero también generar nuevos costes y aumentar la presión sobre el personal. Otro aspecto es la mejora de los flujos de trabajo y la retención del personal. Se propone ampliar horarios de atención y flexibilizar turnos, pero esto requiere mejorar las condiciones laborales. La presión asistencial y el agotamiento están provocando renuncias masivas de los profesionales, como en EE.UU., donde se pasó de 400.000 a 600.000 renuncias mensuales entre 2020 y 2023. McKinsey sugiere que los sistemas de salud podrían crear sus propias entidades educativas o asociarse con instituciones de educación postsecundaria para formar profesionales en salud digital. Estas alianzas permitirían personalizar la formación según las necesidades del sistema sanitario, mejorar la calidad educativa y fortalecer la relación entre estudiantes y centros de salud. En resumen, el artículo destaca que la solución pasa por combinar tecnología, formación continuada, mejora de condiciones laborales y colaboración entre sistemas sanitarios y educativos. Aunque los modelos no son directamente extrapolables entre países, estas estrategias pueden inspirar a España en su búsqueda de soluciones ante la escasez médica.

Aunque el intento de suicidio es el mejor predictor de muerte por suicidio, pocas personas que lo intentan se suicidan (<10%). Aproximadamente la mitad de las muertes por suicidio ocurren sin evidencia previa de pensamientos o comportamientos suicidas. También, cerca del 50% de estas personas no tienen diagnósticos psiquiátricos previos, lo que sugiere que los factores tradicionales no explican completamente el riesgo. Este estudio analiza las diferencias genéticas entre personas que murieron por suicidio sin haber mostrado signos previos de suicidabilidad (SD-N) y aquellas que sí los mostraron (SD-S). El objetivo es entender si existen distintas predisposiciones genéticas en estos dos grupos, especialmente en relación con condiciones neuropsiquiátricas. Metodología Se analizaron datos de 2769 personas fallecidas por suicidio en Utah entre 1998 y 2022. Se dividieron en dos grupos: SD-N (sin suicidabilidad previa) y SD-S (con suicidabilidad previa). Se usaron polygenic scores (PGS), que son puntuaciones genéticas que indican la predisposición a ciertas condiciones neuropsiquiátricas. Se compararon los PGS de ambos grupos y también con un grupo de control de la población general. Principales hallazgos El grupo SD-N tenía menos carga genética asociada a trastornos como: Depresión mayor Ansiedad Afecto deprimido Neuroticismo Trastorno de estrés postraumático (TEPT) Enfermedad de Alzheimer En algunos casos, los PGS del grupo SD-N eran similares a los del grupo de control, lo que sugiere que no tenían una predisposición genética elevada a estos trastornos. El grupo SD-S sí mostraba mayores cargas genéticas para estas condiciones, lo que coincide con sus antecedentes clínicos. Implicaciones Estos resultados desafían la idea de que los trastornos psiquiátricos son el núcleo central del riesgo de suicidio. Indican que otras vías genéticas o factores no psiquiátricos podrían estar involucrados en las muertes por suicidio sin antecedentes de suicidabilidad. Esto abre nuevas líneas de investigación y prevención, especialmente para identificar personas en riesgo que no presentan síntomas evidentes.

Estimados compañeros/as, ya estamos preparando el próximo Congreso Nacional de la SEPL, que como sabéis, la sede será en Vitoria, los días 14-16 de mayo de 2026. Por dificultades en la web actual de la SEPL hemos creado para este congreso una web paralela que acoja toda la información relativa al congreso (programa, inscripciones, alojamiento y participación mediante póster). Es decir, para cualquier información relacionada con el congreso 2026, tendrás que dirigirte y consultar en esta nueva Web. El enlace de contacto con esta nueva Web del congreso Vitoria 2026 es: https://psiquiatrialegal2026.com/ Disculpad las molestias. Falta terminar el programa del congreso que lo publicaremos en los próximos días. ¡Nos vemos! Este anuncio lo iremos repitiendo con cierta frecuencia para intentar que la información pueda llegar a todos los interesados. Disculpad las molestias.

Los efectos placebo contribuyen sustancialmente al éxito terapéutico de muchos tratamientos, en particular en afecciones relacionadas con el dolor. Los placebos de etiqueta abierta (se informa al paciente que lo que está recibiendo es un placebo) ofrecen un enfoque éticamente aceptable para aprovechar este potencial sin engaños. En este ensayo clínico aleatorizado , el tratamiento con placebos de etiqueta abierta (OLP) no redujo la frecuencia de las cefaleas, pero se asoció con mejoras en la calidad de vida y la discapacidad relacionada con el dolor. Investigaciones futuras deberían aclarar los mecanismos subyacentes a estos efectos y determinar su posible papel de apoyo en el tratamiento de la migraña en pacientes seleccionados.

El uso del cannabis medicinal continúa expandiéndose rápidamente en Estados Unidos; sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud y los residentes no se sienten preparados para asesorar a los pacientes ni para integrar el cannabis en la atención médica. A pesar de su relevancia clínica, la educación estandarizada sobre el cannabis medicinal sigue ausente en la mayoría de los programas de las facultades de medicina. El objetivo de este trabajo fue desarrollar mediante el proceso Delphi con 23 expertos, un conjunto consensuado de competencias básicas para educar a los estudiantes de medicina sobre el cannabis medicinal , incluida su utilidad clínica, riesgos, panorama legal y base de evidencia. Resultados El panel de expertos incluyó a 14 médicos de múltiples especialidades, junto con enfermeras, un farmacéutico y personas con roles de liderazgo en la medicina académica. Se obtuvo una lista de 6 competencias básicas: (1) comprender los fundamentos del sistema endocannabinoide; (2) describir los principales componentes de la planta de cannabis y sus efectos biológicos; (3) revisar el panorama legal y regulatorio del cannabis en los EE. UU.; (4) describir la base de evidencia para las condiciones de salud que se manejan comúnmente con cannabis; (5) comprender los riesgos potenciales del uso de cannabis medicinal; y (6) comprender el manejo clínico básico con cannabis medicinal. Conclusiones Estas competencias, derivadas del consenso, proporcionan una base estructurada y basada en la evidencia para guiar la integración del cannabis medicinal en la formación médica de pregrado. En consonancia con los principios de la formación basada en competencias, la implementación del marco propuesto puede contribuir a garantizar que los futuros profesionales clínicos estén capacitados para brindar orientación informada, basada en la evidencia y centrada en el paciente sobre el uso del cannabis medicinal.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, MC Mutual colaboradora con la Seguridad Social ha publicado los resultados de un análisis de la evolución de las bajas psiquiátricas por incapacidad temporal . Datos relevantes: - En 2024 se produjeron cinco bajas por cada 100 personas trabajadoras debido a una patología de tipo psiquiátrico, principalmente trastornos de ansiedad y depresión. - La incidencia de bajas laborales por problemas de naturaleza psiquiátrica ha aumentado un 70% en los últimos cinco años en Cataluña. - Las actividades sanitarias y los servicios sociales, los más afectados - Mayor impacto en mujeres y jóvenes Finalmente, se recuerda la importancia de cuidar el bienestar emocional de las personas trabajadoras y ha puesto de manifiesto que los problemas de salud mental tienen un impacto creciente en el ámbito laboral. Comentado en Prevencionar.com

La coenzima Q10 es un antioxidante que el cuerpo produce de forma natural. La coenzima Q10 también se conoce como CoQ10. Los antioxidantes pueden ayudar a proteger el cuerpo del daño celular. Las células utilizan CoQ10 para crecer y producir energía. Los niveles de CoQ10 del cuerpo disminuyen con la edad. Las personas con ciertas afecciones, como enfermedades cardíacas, o quienes toman estatinas, que son medicamentos para reducir el colesterol, pueden tener niveles más bajos de CoQ10. La carne, el pescado y los frutos secos contienen CoQ10. La cantidad de CoQ10 presente en estos alimentos no suele ser suficiente para aumentar mucho los niveles de CoQ10. Los suplementos alimentarios de CoQ10 están disponibles en forma de cápsulas, tabletas masticables y jarabes líquido. Esta revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos aleatorios investiga el efecto de la CoQ10 sobre los síntomas de depresión y ansiedad en diferentes poblaciones clínicas. La CoQ10 demostró una mejora significativa en la gravedad de la depresión en comparación con el placebo en ensayos que utilizaron la Escala de Calificación de la Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS) de 6 a 8 semanas después del inicio del tratamiento y a dosis diarias bajas. No se observaron efectos significativos en los ensayos que utilizaron el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Con respecto a la gravedad de la ansiedad, solo se analizaron dos estudios pequeños y no se observó una reducción estadísticamente significativa con la CoQ10. Conclusión Este análisis proporcionó una evidencia limitada de que la CoQ10 puede mejorar los síntomas depresivos cuando se administra en dosis bajas (100-200 mg/día) y por períodos cortos (6-8 semanas). Se necesitan más datos para una evaluación confiable de los efectos de la coenzima Q10 tanto en la depresión como en la ansiedad.

Los opioides farmacéuticos contribuyen significativamente a las muertes por sobredosis en Noruega. Este estudio de cohorte i nvestigó la prevalencia de recetas y examinó las características de aquellos que fallecieron por sobredosis con recetas suministradas, comparándolas con individuos sin recetas. Resultados El fentanilo tuvo la proporción más baja de recetas suministradas antes de la muerte (27%), mientras que la codeína tuvo la más alta (67%). La buprenorfina y la metadona, los principales medicamentos utilizados en el tratamiento con agonistas opioides (OAT) en Noruega, mostraron bajas tasas de recetas surtidas (33% y 29%, respectivamente). Las mujeres y los adultos mayores exhibieron una mayor prevalencia de recetas de opiodes suministradas en comparación con los hombres y las personas más jóvenes. Más de la mitad de las personas con opioides recetados también tenían benzodiazepinas recetadas y/o en la sangre antes de la muerte. Conclusión Una proporción sustancial de los fallecidos habían recibido recetas de opioides, lo que indica que el tratamiento médico podría ser una fuente crucial de estas sustancias en las muertes por sobredosis. Además, el uso de múltiples drogas fue común, especialmente opioides y benzodiacepinas, lo que destaca la necesidad de que los prescriptores sean cautelosos.

La demanda acumulada de antidepresivos en farmacias comunitarias españolas ha crecido un 24% en el último año, revela el Observatorio de Tendencias de Cofares. Madrid lidera la demanda de antidepresivos en farmacia con un 32% del total, seguida de Cataluña (18%) y la Comunidad Valenciana (14%). Las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más antidepresivos que los hombres en todos los grupos de edad.

CONGRESO
COLABORADORES



