Por Alfredo Calcedo
•
15 de mayo de 2025
Entrevista publicada en la revista El Médico Interactivo a Álvaro Cerame, presidente de la Europe Junior Doctor EJD), sobre la perspectiva de los médicos jóvenes en la crisis europea de falta de médicos y que ha sido debatido en el Parlamento Europeo. Esta crisis de recursos humanos afecta a todos los países europeos pero no todos los países tienen el mismo problema, porque cada país ha hecho cosas distintas a la hora de afrontarla. En este sentido, destacaba que si bien la gran mayoría de países europeos ha sufrido los recortes de personal durante la crisis económica de 2008, no todos realizaron la misma planificación de recursos, o no la han mantenido de forma sostenida en el tiempo, por lo que se encuentra en diferentes puntos de partida en la situación actual. Asimismo, destacaba que las nuevas generaciones tienen perfiles diferentes, por ejemplo, apuestan más por la igualdad y la conciliación familiar, que se hacía difícil ante la realidad de turnos horarios de esta profesión. Esta situación provoca que, pese a la feminización de la Medicina, se perpetúen brechas de género especialmente en puestos intermedios y de mayor responsabilidad. Representantes de Reino Unido plantearon propuestas para que los médicos se quedasen después de cumplir la edad más o menos de jubilación con una serie de incentivos que iban desde lo salarial a tener una serie de jornadas de trabajo con menos carga u actuar más como consultores y no viendo directamente a los pacientes. En cuanto a qué podría aprender España, Cerame insistía en que la planificación de recursos es la clave y que si bien el Ministerio de Sanidad parece haber tomado nota y ya se trabaja más en informes sobre las necesidades reales a largo plazo, nada de esto sirve si no hay un Pacto de Estado sobre los recursos humanos en Sanidad que haga que esta planificación se mantenga a largo plazo.