Hombres y mujeres utilizan diferentes sistemas biológicos para reducir el dolor

24 de octubre de 2024

Investigación preclínica y clínica indican que las mujeres, en marcado contraste con los hombres, muestran una mayor prevalencia de dolor crónico. Las mujeres también demuestran una eficacia analgésica más débil en respuesta a terapias con opioides en comparación con los hombres. Estas diferencias específicas de sexo pueden deberse a respuestas endógenas y dimórficas a opiáceos.

Este nuevo estudio combinó datos de dos ensayos clínicos en los que participaron un total de 98 personas, tanto sanas como diagnosticadas con dolor lumbar crónico. Los participantes se sometieron a un programa de entrenamiento de meditación y luego practicaron la meditación mientras recibían placebo o una dosis alta de naloxona, que inhibe la acción de los opioides sintéticos y endógenos.

Al mismo tiempo, experimentaron un estímulo térmico doloroso (calor 49ºC, muy doloroso pero inofensivo) en la parte posterior de la pierna. Los investigadores midieron y compararon cuánto alivio del dolor experimentaron con la meditación cuando el sistema opioide estaba bloqueado en comparación con cuando estaba intacto.

El estudio encontró:

El bloqueo del sistema opioide con naloxona impidió el alivio del dolor basado en la meditación en los hombres, lo que sugiere que los hombres dependen de los opioides endógenos para reducir el dolor.

El bloqueo del sistema opioide con naloxona no impidió el alivio del dolor basado en la meditación en las mujeres, lo que sugiere que las mujeres utilizan mecanismos no opioides para reducir el dolor.

Tanto en hombres como en mujeres, las personas con dolor crónico experimentaron un mayor alivio del dolor gracias a la meditación que los participantes sanos.

En resumen, la naloxona inhibió la analgesia en los hombres, pero el alivio del dolor se mantuvo bien en las mujeres. De acuerdo con los autores "estos resultados subrayan la necesidad de contar con terapias contra el dolor más específicas para cada sexo, porque muchos de los tratamientos que utilizamos no funcionan tan bien en las mujeres como en los hombres".

Comentado en UC San Diego Today

Por Alfredo Calcedo 2 de mayo de 2025
Nueva guía británica (NHS) sobre mejores prácticas para la evaluación, formulación y gestión de la seguridad de las personas con riesgo suicida . Esta guía promueve un cambio hacia un enfoque más holístico y centrado en la persona, en lugar de basarse en la predicción del riesgo, la cual es poco fiable debido a la rapidez con la que los pensamientos suicidas pueden cambiar. En su lugar, recomienda utilizar un método basado en la comprensión de la situación de cada persona y la gestión de su seguridad.
Por Alfredo Calcedo 2 de mayo de 2025
Artículo publicado en Psychiatric Times acerca de la práctica en psiquiatría , que a pesar de ser una disciplina pragmática que busca aliviar el sufrimiento de los pacientes con diversas herramientas, a menudo se ve obstaculizada por la rigidez de sus modelos teóricos y el tribalismo entre diferentes enfoques (psicoanalítico, farmacológico, etc.). Esta división puede llevar a la aplicación inflexible de etiquetas diagnósticas y tratamientos, ignorando la complejidad individual de cada paciente. El autor ilustra este punto con tres historias conmovedoras: Ray Osheroff: Un nefrólogo con depresión que fue mal diagnosticado y tratado exclusivamente con terapia psicoanalítica en Chestnut Lodge, lo que empeoró su condición hasta que fue trasladado y tratado con antidepresivos, revelando la arrogancia de un enfoque único. Susannah Cahalan: Una joven con una rara enfermedad autoinmune que causó psicosis, inicialmente diagnosticada erróneamente con problemas psiquiátricos y tratada con antipsicóticos, hasta que un neurólogo investigó más a fondo, exponiendo los peligros del reduccionismo psiquiátrico. Laura Delano: Una joven que fue diagnosticada con múltiples trastornos psiquiátricos y medicada durante 14 años desde la adolescencia, hasta que decidió dejar la medicación y recuperó una vida plena, cuestionando la tendencia a la patologización excesiva. Los autores concluyen que estas historias son lecciones de humildad para la psiquiatría. En lugar de defender rígidamente un solo paradigma, los profesionales deben adoptar un enfoque más flexible, pragmático y escéptico, combinando diferentes herramientas terapéuticas según las necesidades del paciente y reconociendo las limitaciones del campo ante la complejidad del sufrimiento humano. La clave está en la adaptabilidad y la capacidad de cuestionar las propias creencias para evitar el exceso de confianza que puede eclipsar la realidad con el paciente.
Por Alfredo Calcedo 2 de mayo de 2025
Artículo de opinión publicado en Redacción Médica sobre las dificultades para distinguir los límites que separan lo normal y lo patológico en salud mental. Destaca la difusa frontera entre lo normal y lo patológico, agravada por la subjetividad inherente a la condición humana y la relevancia de la psique en las relaciones interpersonales. A esto se suma una intolerancia cultural hacia la incomodidad, que fomenta la medicalización de experiencias humanas normales, como el duelo, la inseguridad laboral o la irritación ante problemas sociales, llevando a un consumo excesivo de psicofármacos. Los autores critican un abordaje superficial de estos problemas en el sistema sanitario, centrado en tratar síntomas y no en las causas profundas, lo que contribuye a la iatrogenia y al abuso de medicamentos. Destacan que la reciente aprobación de un nuevo plan de salud mental por el consejo interterritorial busca, entre otros objetivos, reducir este abuso promoviendo un enfoque comunitario. El plan incluye el refuerzo de recursos humanos en salud mental y la incorporación de psicólogos y acceso a psicoterapia. Sin embargo, advierte que una implementación acrítica podría aumentar la "psicologización" inadecuada. Sugiere que sería más efectivo permitir a los profesionales de atención primaria consultar a psicólogos en lugar de derivar directamente a los pacientes. Aunque se valora el énfasis del plan en alternativas a la institucionalización, los autores critican su falta de atención a la medicalización en salud mental y señala que propuestas como la "prescripción social" no abordan las causas reales de la demanda. Proponen, en cambio, un enfoque genuinamente comunitario, que promueva políticas públicas saludables en educación, trabajo, vivienda y ocio, implicando sectores más allá del sanitario para abordar las fuentes de malestar y desigualdad. Finalmente, el texto aboga por estrategias intersectoriales como las sugeridas por la OMS en su iniciativa "Salud en todas las políticas" y podría ser un paso positivo si fomenta la prevención de la medicalización inadecuada y fortalece la atención primaria y comunitaria para promover la salud colectiva en colaboración con otros sectores sociales.
Más entradas