La muerte de Thomas Kingston pone de relieve los desafíos que supone vincular los antidepresivos al suicidio

9 de enero de 2025

Este artículo de opinión aborda las dificultades para establecer una conexión clara entre el uso de antidepresivos y el suicidio. Se centra en el caso de Thomas Kingston, cuya muerte ha generado un debate sobre los posibles riesgos asociados con estos medicamentos. Thomas Kingston fue un financiero y exdiplomático británico que el 25 de febrero de 2024 se quitó la vida. Su médico de cabecera le había recetado en las semanas previas antidepresivos ISRS en relación con estrés laboral y alteraciones del sueño. El forense concluyó que la muerte de Kingston fue un acto impulsivo en el contexto de reacciones adversas a los medicamentos recetados, y señaló que no había una intención firme de terminar con su vida.

Más allá de los interrogantes que plantea el caso en particular, el artículo plantea la posible relación entre suicidio y antidepresivos y la necesidad de ser transparentes sobre los posibles daños y de realizar más investigaciones para comprender mejor estos riesgos.

Ser transparente con el público sobre estos riesgos logra dos cosas:

  • En primer lugar, si los pacientes y los médicos son conscientes de la posibilidad de daño, pueden reconocer el problema tempranamente y suspender la medicación antes de que progrese.
  • En segundo lugar, sirve como recordatorio de que la enfermedad que se está tratando debe ser lo suficientemente angustiante o grave para la persona como para que esté dispuesta a aceptar la posibilidad de sufrir efectos adversos poco frecuentes pero graves. El umbral que se considera suficientemente angustiante o grave será diferente para cada persona, pero vale la pena reflexionar sobre cuál es ese umbral en cada situación particular para cada persona en particular.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.