Las advertencias de la FDA sobre el uso de antidepresivos en menores han generado más daño que beneficio

15 de octubre de 2024

La FDA de Estados Unidos advirtió en 2003 que los antidepresivos podían estar vinculados con pensamientos y conductas suicidas en niños y adolescentes. En 2005 esta advertencia se plasmó en un recuadro negro (aviso destacado que aparece con un borde negro en las etiquetas o folletos de ciertos medicamentos). El propósito era informar sobre los riesgos específicos de estos medicamentos y fomentar una mayor atención médica a la posible aparición de tendencias suicidas.

Los resultados de esta revisión sistemática sugieren que las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos para jóvenes no han tenido el resultado esperado de aumentar la vigilancia de los pensamientos y conductas suicidas. En cambio, las advertencias se asociaron con reducciones no deseadas en las visitas al médico por depresión, reducción de los diagnósticos de depresión, reducción en el número de tratamientos y el uso de antidepresivos y las visitas a psicoterapia, así como con aumentos en las intoxicaciones por fármacos psicotrópicos y un aumento del número de muertes por suicidio.

Han pasado más de quince años desde que los estudios comenzaron a documentar estos resultados, utilizando los métodos cuasi experimentales más rigurosos. Ahora, la evidencia abrumadora sugiere que el uso continuo de estas advertencias puede resultar en más daños que beneficios.

En resumen, los datos desafortunadamente proporcionan evidencia que sugiere que el recuadro de advertencia tuvo la consecuencia no deseada de aumentar la probabilidad de que las personas no recibieran atención médica adecuada para su trastorno mental, lo que en consecuencia resultó en resultados desfavorables, incluida la tendencia suicida.

Los funcionarios de la FDA deberían revisar la totalidad de la evidencia disponible y ser cautelosos al reconocer los posibles daños de las advertencias sobre los antidepresivos. Estudios de alta calidad respaldan la reevaluación y el posible reemplazo de la advertencia de recuadro negro de la FDA por advertencias de rutina en el etiquetado de los productos. Además, dichas advertencias deberían ser evaluadas rigurosamente por científicos independientes para obtener evidencia objetiva sobre sus consecuencias previstas e imprevistas.

Comentado en Medscape

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.