Madres que matan a su hijos: cómo los psiquiatras pueden ayudar en la prevención

8 de enero de 2025

El artículo destaca el papel crucial de los psiquiatras en la prevención del filicidio materno, es decir, el asesinato de un hijo por parte de su madre.

El filicidio materno puede tener varios motivos, entre los más comunes se incluyen:

  • Maltrato fatal: Resultado de abuso o negligencia crónica. Este es el tipo más común de homicidio infantil por parte de los padres. Es probable que haya muchas muertes infantiles por maltrato fatal que no se detectan o permanecen sin confirmar, pero la tasa anual de muertes confirmadas por maltrato infantil es de 1 a 2 por cada 100.000 niños en los EE. UU. De esos niños, tres cuartas partes son menores de 4 años
  • Hijo no deseado: La madre ve al hijo como un obstáculo.
  • Venganza contra la pareja: Para herir emocionalmente al padre.
  • Altruismo: La madre mata al niño por amor, a menudo relacionado con una depresión grave o psicosis. La madre cree que está salvando al hijo de un destino peor.
  • Psicosis aguda: La madre actúa bajo alucinaciones o delirios. Por ejemplo, puede seguir una alucinación que cree que es Dios diciéndole que mate a su hijo.

Aunque en algunos casos está presente una enfermedad mental grave, no siempre es así. Los psiquiatras pueden intervenir identificando señales de abuso o negligencia y ofreciendo apoyo y tratamiento a las madres con trastorno mental, de personalidad o problemas de abuso de sustancias.

La identificación temprana de lesiones no letales, conocidas como "lesiones centinela", puede ser crucial para prevenir el maltrato fatal.

El artículo también recuerda la importancia de discernir la diferencia entre una obsesión en el trastorno obsesivo-compulsivo posparto (TOCpp), que puede presentarse con la idea obsesiva de querer matar a su bebe y los delirios de la psicosis posparto. La psicosis posparto se considera generalmente una emergencia médica que requiere hospitalización debido a su rápida evolución, síntomas graves y un riesgo elevado de infanticidio y suicidio.

Los psiquiatras tienen un papel valioso en la prevención a nivel individual, así como un posible papel en salud pública con los quipos de revisión de casos de muerte infantil.

Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.