Abuso en ancianos

28 de julio de 2023

Entrevista a Andrea Prates, experta en gerontología, sobre el abuso en ancianos

Se estima que alrededor del 16% de los ancianos en todo el mundo han sido víctimas de abuso.


Las Naciones Unidas han creado el Día Mundial de Concienciación sobre el Abuso de Ancianos (15 de junio) para ampliar la comprensión de la violencia contra las personas mayores.


Los principales perpetradores de maltrato a mayores suelen ser familiares o personas cercanas al adulto mayor, lo que dificulta la obtención de datos precisos. 

Los tipos de abuso más comunes son, en primer lugar, el abandono, que incluye la falta de cuidados básicos, como la retención de alimentos y medicamentos, la falta de higiene, la falta de protección contra el frío y cualquier otra cosa que implique el cuidado personal básico. El siguiente es el abuso psicológico. Este tipo de abuso implica una serie de acciones y expresiones, que incluyen desprecio, prejuicio, discriminación y abuso verbal. En tercer lugar, la violencia financiera, que es muy común entre los miembros de la familia, y la manipulación por parte de otras personas e instituciones financieras. Los ancianos a menudo son víctimas de varios tipos de estafas, incluso las que involucran relaciones románticas.

Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
El aislamiento de pacientes con conductas desafiantes se ha practicado durante siglos. Muchos países han intentado eliminarlo, pero con un éxito muy limitado. Australia ha puesto en marcha un plan para detenerlo en los próximos 10 años. En este estudio se empleó un diseño de investigación cualitativo para comprender las percepciones del personal de enfermería sobre los intentos de eliminar el aislamiento en las salas de agudos. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y un análisis temático para revelar las percepciones de los participantes. El análisis reveló seis temas: opiniones personales, habilidades/recursos del personal, preocupaciones de seguridad, influencia de las partes interesadas, dudas sobre la eliminación y recomendaciones de los participantes. Resultados: Es necesario abordar los problemas laborales no resueltos en las unidades de salud mental antes de fijar plazos para la abolición del aislamiento. Estos problemas incluyen abordar la escasez de personal, el desarrollo de habilidades, el desarrollo de infraestructura y la adaptación de prácticas basadas en la evidencia. Los resultados fueron consistentes con la revisión bibliográfica en cuanto a que el uso del aislamiento es inhumano y perjudicial tanto para los pacientes como para los cuidadores, y que debe abolirse. En el intento por abolir el uso del aislamiento, las autoridades parecen haberse centrado únicamente en abordar los derechos de los consumidores y haber dejado de lado el derecho a la seguridad del personal de enfermería. Esto ha generado una situación inviable entre los consumidores y el personal de enfermería en las salas de salud mental aguda. El personal de enfermería de salud mental debe participar en el diseño y ser copropietario de la implementación de los programas de eliminación del aislamiento. Los participantes (personal de enfermería) dudaban del éxito de la eliminación del aislamiento si no se producían mejoras importantes en la seguridad, la infraestructura, la financiación y la dotación de personal del personal de enfermería. Se requiere más investigación para establecer y desarrollar alternativas eficaces al aislamiento.
Más entradas