Alcohol cuanto menos mejor

19 de mayo de 2025

Un manifiesto elaborado de forma conjunta por varias sociedades científicas alerta del grave impacto del consumo de alcohol en la salud pública y reclama medidas urgentes y eficaces para reducir su demanda, limitar su accesibilidad y proteger especialmente a menores, embarazadas y conductores.

El documento afirma que no existe ningún nivel de consumo beneficioso para la salud por lo que no son aceptables los términos “consumo moderado” ni “consumo responsable”; por lo tanto, ningún profesional sanitario debe recomendar el consumo de alcohol.

El consumo de alcohol es la segunda causa prevenible de mortalidad en España con cerca de 15.000 fallecidos/año. También supone una enorme carga de morbilidad para más de 200 enfermedades y problemas de salud, entre los que se destaca la hepatopatía crónica por alcohol, que es la primera causa de trasplante hepático en nuestro país. Además, el 28% de los accidentes de tráfico con víctimas, el conductor da positivo en alcohol.

En resumen, alcohol cuanto menos mejor.

Por Alfredo Calcedo 19 de mayo de 2025
Este artículo trata sobre la psicosis asociada al consumo de metanfetamina y la responsabilidad penal . Destaca la creciente prevalencia del consumo de metanfetaminas y su fuerte relación con la psicosis, que puede variar desde episodios transitorios durante la intoxicación aguda hasta psicosis persistentes similares a la esquizofrenia. Los estimulantes se encuentran entre las sustancias más consumidas en el mundo después del cannabis, con un rápido aumento en el consumo de metanfetamina en los últimos 15 años. La metanfetamina tiene una alta propensión a causar psicosis, que va desde la psicosis transitoria durante la intoxicación aguda hasta la psicosis persistente con similitudes con la esquizofrenia. Si bien la primera condición puede no anular la responsabilidad penal, la segunda se reconoce como base para un estado mental exculpatorio en la mayoría de las jurisdicciones de los Estados Unidos. Por lo tanto, el consumo de metanfetamina puede complicar las evaluaciones de responsabilidad penal. El artículo también analiza las propiedades farmacológicas de la metanfetamina, su impacto en el cerebro y cómo afecta el comportamiento, incluyendo un mayor riesgo de violencia. Se revisa la literatura existente sobre la psicosis asociada a la metanfetamina, señalando las deficiencias en los esquemas de clasificación actuales y ofreciendo consideraciones prácticas para las evaluaciones de responsabilidad penal.
Por Alfredo Calcedo 19 de mayo de 2025
Para los que no lo conocéis, el programa MentorMir es un taller práctico de psiquiatría legal organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría Legal en colaboración con la Sociedad Española de Residentes de Psiquiatría. Se lleva a cabo en sesiones de formato online desde el campus ( https://campus.alfredocalcedo.net/login/index.php ) y en dichas sesiones clínicas se abordan casos clínicos y temas de actualidad objeto de debate en torno a las Psiquiatría legal. Aunque los talleres están pensados para residentes de psiquiatría, en la actualidad también pueden inscribirse adjuntos. Próxima Sesión MentorMIR Miércoles, 21 de mayo a las 18:00h (peninsular) Consentimiento informado en un paciente psicótico con cáncer. 🗓️ Miércoles, 21 de mayo. 🕕 Hora: 18:00 h (hora peninsular) . 📍 Dónde: Online. 🎙️ Dra. Marta Navas Tejedor y Dr. Pablo Guillamón. 👉 Inscríbete ahora: https://docs.google.com/forms/d/1OybquPZZc3eMkjkGj-7XOyxb0A2... ¿Ya estás inscrito? Accede al campus: https://campus.alfredocalcedo.net/mod/lti/view.php?id=544
Por Alfredo Calcedo 16 de mayo de 2025
Metaanálisis exhaustivo sobre la prevalencia de temas delirantes . Lo resultados indican que hay una amplia variedad de temas delirantes identificables de forma fiable que no se incluyen en las medidas de evaluación estructurada de uso común, y que son más frecuentes en estudios realizados en países no occidentales ni angloparlantes. Se identifica un gradiente social en la prevalencia de temas delirantes y se analiza la evidencia de la interacción entre los delirios y la cultura. Los temas delirantes persecutorios/paranoides parecen ser los más comunes. Los delirios de celos están particularmente asociados con el trastorno delirante en el DSM-5, pero también fueron más frecuentes en el trastorno bipolar y la esquizofrenia, lo que indica que este tema es común en la psicosis afectiva y no afectiva. Los delirios sobre personas con relaciones sociales más cercanas al paciente (p. ej., familiares) fueron más frecuentes que los delirios sobre individuos menos cercanos socialmente (como vecinos o la policía), lo que muestra un gradiente de familiaridad social, con delirios más comunes sobre personas socialmente más cercanas al individuo que sobre aquellas socialmente distantes. Este "gradiente social" podría ser una característica general de los delirios.
Más entradas