Por Alfredo Calcedo
•
31 de julio de 2025
El cáncer de próstata (CaP) y la depresión son afecciones comunes con importantes implicaciones para la salud pública. El CaP es el segundo diagnóstico de cáncer más frecuente en hombres y la quinta causa principal de muerte a nivel mundial, mientras que aproximadamente 1 de cada 6 pacientes con CaP experimenta depresión mayor, una prevalencia que duplica la de la población general. Estudios sugieren una asociación bidireccional entre la depresión y el CaP. La depresión preexistente acelera la progresión del cáncer. Un diagnóstico de CaP también puede desencadenar una nueva depresión debido al trauma psicológico y la incertidumbre sobre el pronóstico, lo cual puede reducir la calidad de vida (CV) y la supervivencia a través de mecanismos como respuestas inflamatorias desreguladas, desequilibrios hormonales y deterioro de la función inmunitaria. Sin embargo, la influencia de la depresión preexistente en la supervivencia del CaP aún no está bien definida. Este estudio tiene como objetivo investigar la asociación entre la depresión preexistente y las tasas de supervivencia en pacientes con CaP utilizando datos del Ensayo de Detección del Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios (PLCO) (con aproximadamente 25 años de seguimiento). Resultados: los pacientes con CaP y depresión preexistente tuvieron tasas de supervivencia global significativamente inferiores en comparación con los que no tenían depresión preexistente. Se encontró que la depresión preexistente se asoció con un aumento de 2,5 veces en el riesgo de mortalidad en pacientes con CaP, lo que destaca su papel en la exacerbación de la progresión de la enfermedad y el empeoramiento de la supervivencia. Sin embargo, este hallazgo debe interpretarse con cautela debido a la principal limitación de factores de confusión no medidos, como el tratamiento y la gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos podrían ayudar a médicos y pacientes a comprender mejor el papel de la depresión en la supervivencia del CaP, lo que respaldaría la realización de estudios adicionales para explorar intervenciones adecuadas para esta población.