Análisis del salario medio del médico respecto al coste de vida

26 de junio de 2025

Artículo de Redacción Médica que analiza la capacidad de ahorro de los médicos españoles en comparación con sus homólogos de Alemania, Francia, Italia y Portugal, basándose en datos salariales y el Índice de Coste de Vida por País en 2025.

En España, el sueldo bruto medio de un médico es de 54.200 euros anuales, pero el coste de vida y el precio del alquiler, aunque moderados, limitan su capacidad de ahorro a unos 33.000 euros anuales. Esto sitúa a los médicos españoles en una posición desfavorable respecto Alemania, Francia, Italia, solo por delante de Portugal.

En Italia, los médicos ganan de media 92.000 euros, con un coste de vida algo inferior al español, lo que les permite ahorrar hasta 58.500 euros al año. En Alemania, el salario medio es de 82.800 euros, y tras cubrir gastos esenciales, los médicos pueden ahorrar más de 47.600 euros. En Francia, con un sueldo de 70.000 euros y un coste de vida similar al alemán, el ahorro estimado supera los 41.300 euros.

El artículo también destaca el índice de poder adquisitivo local, que en España es de 98,15 puntos, frente a los 127,13 de Alemania y los 110,02 de Francia, lo que refleja que los médicos españoles acceden a menos bienes y servicios con su salario.

Portugal es el único país con una situación más precaria: sus médicos ganan 28.000 euros brutos anuales, con un ahorro estimado de 18.800 euros y un índice de poder adquisitivo de 59,74 puntos.

En resumen, ajustando los sueldos al coste de vida, los médicos españoles obtienen un rendimiento económico inferior al de sus colegas europeos, lo que evidencia una menor rentabilidad del trabajo médico en España en términos reales y confirma la percepción largamente sostenida por los propios profesionales de que el trabajo médico en España está infravalorado.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.