Anomalías del lenguaje en la esquizofrenia

17 de septiembre de 2024

El artículo explora cómo las anomalías en el lenguaje son una característica central de la esquizofrenia. Estas anomalías han sido reconocidas durante más de un siglo, comenzando con las descripciones de Kraepelin y Bleuler sobre la disminución de la coherencia en el lenguaje hablado, caracterizadas por el descarrilamiento y la relajación de las asociaciones, así como una relativa pobreza del habla.

Durante décadas, el estudio del lenguaje en la esquizofrenia se mantuvo principalmente descriptivo, culminando en las heurísticas de Andreasen sobre el trastorno del pensamiento positivo (alteraciones en la coherencia) y negativo (alteraciones en la complejidad) en la década de 1970. En los años 80, Hofman utilizó un enfoque matemático para caracterizar la mala aplicación de las reglas para la formación de oraciones y discursos observada en individuos con esquizofrenia, enfatizando las relaciones semánticas entre oraciones adyacentes y no adyacentes.

En la década de 1990, la inteligencia artificial se utilizó por primera vez para modelar la reducción de la coherencia en el habla. Garfield y Rapp demostraron que las violaciones de reglas específicas en redes semánticas artificiales podían replicar las alteraciones del lenguaje hablado en la esquizofrenia.

Hofman indujo síntomas de esquizofrenia reduciendo la conectividad en simulaciones de redes neuronales de procesamiento distribuido en paralelo.

Además del lenguaje, se puede evaluar la acústica del lenguaje hablado en el espectro de la esquizofrenia, incluidas las disfluencias, el timbre/calidad, la energía/volumen y las pausas, así como la expresión facial y los gestos en el contexto de la entrevista. Esto produce una rica serie temporal de datos multimodales que se pueden utilizar para evaluar la incongruencia entre diferentes modalidades (afecto inapropiado) y la sintonía entre los interlocutores en cuanto al lenguaje y la expresión facial, lo que indica no solo una enfermedad psiquiátrica sino también una alianza terapéutica.

En el siglo XXI, ha habido un uso creciente de grandes modelos de lenguaje para cuantificar la coherencia del discurso en la esquizofrenia. Estos modelos han permitido una mejor comprensión de cómo las anomalías del lenguaje pueden servir como un biomarcador para la esquizofrenia y han abierto nuevas vías para posibles intervenciones terapéuticas.

Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
Artículo que analiza la validez del cuestionario de salud, trascendental en los seguros de vida, en su doble perspectiva, formal (modo de cumplimentación) y material (contenido de las preguntas), así como la correlación entre la patología omitida y el riesgo acaecido, lo que da lugar a una multiplicidad de soluciones justificadas por la casuística para determinar si, en el caso concreto, procede o no que la aseguradora indemnice o quede liberada del pago. Revisar con frecuencia la jurisprudencia que emana de la Sala Primera del Tribunal Supremo buscando similitudes en cuanto al tipo de patología, el modelo de cuestionario, la forma en que se respondió y las causas que motivaron el riesgo (fallecimiento o incapacidad) será una ayuda indispensable para verificar si estamos ante un incumplimiento del deber de declaración del art. 10 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS).
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
En 2025, el Servicio de Salud de los EE. UU. recomendó actualizar la etiqueta de advertencia en las bebidas que contienen alcohol para incluir el cáncer, asesorar a los pacientes sobre el alcohol como factor de riesgo de cáncer y promover estrategias de intervención contra el alcohol en entornos clínicos. A continuación, se resume la evidencia relacionada con esta recomendación. Los cánceres relacionados con el alcohol incluyen cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, mama, colorrectal e hígado. En 2020, se estimó que 740.000 casos de cáncer a nivel mundial (4,1 %) fueron atribuibles al consumo de alcohol, y la mayoría se presentó en hombres (76,7 %). En EE. UU., el alcohol se identificó como el tercer factor de riesgo modificable de cáncer, después del tabaquismo y el sobrepeso, contribuyendo al 5,4 % de los casos y al 4,1 % de las muertes en adultos de 30 años o más en 2019.
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
El filicidio es el resultado de una conducta homicida generada por los progenitores a sus propios hijos. Por su parte, la enucleación traumática ocular es un fenómeno que consiste en la extracción de los ojos como un acto traumático que puede llevar a la muerte. El objetivo del presente reporte es analizar los elementos forenses y de pericia de un caso no descrito previamente en el ámbito forense colombiano: un filicidio materno con enucleación traumática de globos oculares a una víctima de seis años de edad, en la ciudad de Medellín-Colombia en el año 2013. En este caso, al parecer la madre actuó en medio de un episodio psicótico agudo agravado por consumo de sustancias de abuso. Como resultado del trabajo judicial se intentó establecer el mecanismo, causa y manera de muerte de la víctima; la causa de enucleación traumática en vida, y la importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.