Aumenta la preocupación por el fraude en investigación
21 de febrero de 2024
Este artículo aborda la creciente inquietud entre los investigadores sobre el fraude académico. Un resumen:
- Fraude académico en aumento: En el ámbito científico, el fraude académico es un fenómeno que va en aumento. Solo en 2023, se retractaron 10,000 artículos científicos, marcando un récord hasta la fecha. Es importante señalar que no todos los casos de retractación implican falta de honestidad, ya que existen diversos motivos para retirar un artículo académico.
- Formas de fraude académico: El fraude académico puede adoptar diversas formas:
- Plagio: Apropiarse del trabajo ajeno sin citar diligentemente. Esto incluye no solo el plagio directo, sino también las citas falsas y el autoplagio.
- Fabricación de datos: Alterar o inventar datos para que los resultados parezcan más favorables. A veces, los “pícaros” falsifican datos en hojas de cálculo para que los resultados cuadren.
- Falta de transparencia: El sistema académico a menudo carece de transparencia. Sin embargo, cada vez más científicos publican sus datos de manera más abierta, lo que ayuda a detectar irregularidades.
- Disciplinas afectadas: El fraude no afecta a todas las disciplinas por igual. Por ejemplo:
- En farmacología, los controles son rigurosos debido a la salud de las personas en juego.
- En economía, la necesidad de robustez matemática dificulta el fraude, aunque no está exenta de errores.
- La investigación sobre la conducta donde estos experimentos suelen realizarse en ambientes controlados y con pocos participantes, reproducir los experimentos para ampliar la muestra es vital pero no sucede, lo que deja una puerta abierta al fraude.

El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.

Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.

El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times