Carta de invitación al XXXII congreso de la SEPL en Cádiz

14 de noviembre de 2023

Estimados compañeros, recordaros que el próximo Congreso de la SEPL será en Cádiz, los días 23, 24 y 25 de mayo. Ya se ha colgado en la WEB la carta de invitación de la presidenta del comité organizador del congreso, Dña. Julia Cano Valero y un programa científico provisional. Para facilitar su divulgación os presento la carta de invitación al próximo congreso en Cádiz de Dña. Julia Cano.


Carta de invitación al XXXII congreso de la SEPL 

 Permítanme un poco de historia. Fue en diciembre de 1990 cuando se terminaron de redactar los estatutos de esta Sociedad de Psiquiatría Legal. Sociedad que acogía la inquietud de psiquiatras interesados en el conocimiento de cuestiones éticas y legales, bajo la iniciativa del profesor Calcedo Ordoñez. En el comité que los redactó, el profesor consideró imprescindible que participaran mujeres. Hace 33 años, algunas mujeres psiquiatras formamos parte de eso que hoy se llama “cuota femenina”. 

Al profesor Calcedo lo homenajeamos de manera especial en nuestro congreso de Cádiz en 2013. Aunque sus alumnos y discípulos lo seguimos homenajeando siempre que nos tomamos en serio nuestro trabajo, el clínico y el pericial. Aquel fue el Congreso numero XXII.

En mayo del 2024 queremos repetir el encuentro en Cádiz, ahora bajo la presidencia de la Dra. Blanca Morera, primera mujer que coordina la Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Será nuestro congreso número XXXII y esa presidencia un motivo más de celebración. 

Cádiz es una ciudad que - para bien y para mal- está de moda y no precisa de mucha presentación. Algunas expresiones como que “en Cádiz no se vive, se disfruta” o “Cádiz es la alegría de vivir hecha ciudad”, me sirven para animaros a venir a este lugar trimilenario para participar en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal. 

 Hemos tenido que ajustar las fechas a la disponibilidad de espacios adecuados, es por ello por lo que el congreso va a tener lugar en mayo, los días 23, 24 y 25. Las personas del Comité Organizador estamos trabajando con ilusión para que el de Cádiz sea un Congreso de la calidad que nuestra Sociedad merece. 

Estamos seguros de que, tanto los temas a tratar como los ponentes elegidos, son de enorme interés. Entre todos conseguiremos que el Congreso se desarrolle felizmente manteniendo el estilo y el compromiso de trabajo que habitualmente nos caracteriza. 

 A la espera de veros en Cádiz, os envío, junto al Comité Organizador, un saludo afectuoso                                   

Julia Cano Valero 

Presidenta del Comité Organizador



Por Alfredo Calcedo 16 de julio de 2025
El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha revisado la evidencia científica disponible sobre el riesgo de neutropenia y agranulocitosis asociado al tratamiento con clozapina y ha concluido que se reduzca la frecuencia de los controles hematológicos en los pacientes tratados con este antipsicótico. Las nuevas evidencias científicas sugieren que, aunque la neutropenia inducida por clozapina puede ocurrir en cualquier momento del tratamiento, su aparición es más frecuente durante el primer año, con una incidencia máxima en las primeras 18 semanas de tratamiento . Posteriormente, la incidencia disminuye, reduciéndose progresivamente tras dos años de tratamiento en pacientes sin episodios previos de neutropenia. El PRAC, del que forma parte la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), concluye, por ejemplo, que en pacientes sin neutropenia la frecuencia de monitorización se reduzca a cada doce semanas después del primer año de tratamiento, y a una vez al año tras dos años de tratamiento . Además, recomienda que los análisis se basen en el recuento absoluto de neutrófilos, dado que la evidencia actual sugiere que este parámetro constituye un marcador más específico y clínicamente relevante para evaluar el riesgo de neutropenia. Por lo tanto, se elimina el requisito de realizar el recuento leucocitario . La información actualizada se incorporará a la ficha técnica (información para profesionales sanitarios) y al prospecto (información para la ciudadanía) de los medicamentos que contienen clozapina, que se podrán consultar en el Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS ( CIMA ).
Por Alfredo Calcedo 16 de julio de 2025
Muchos suicidios ocurren en lugares públicos, generalmente al saltar desde alturas o usar el transporte público. Investigaciones previas se han centrado principalmente en la eficacia de las barreras físicas en lugares de uso frecuente. No existen estudios sobre la intervención humana para prevenir suicidios en lugares públicos. El objetivo de este estudio fue identificar los componentes esenciales de una intervención eficaz por parte de un ciudadano para evitar el suicidio de una persona. Método. Se realizaron entrevistas cualitativas exhaustivas con personas a quienes un desconocido les impidió suicidarse en un lugar público (n=12) o a quienes se intervino para evitar que un desconocido se quitara la vida en un lugar público (n=21). En conjunto, ambos grupos relataron 50 incidentes de rescate por suicidio. Conclusiones: Este es el primer estudio empírico que examina el papel de los desconocidos que pasan por el lugar en la prevención de suicidios en lugares públicos. Demuestra que no se necesitan habilidades especiales. Los interventores fueron personas comunes, distinguidas solo por un alto nivel de conciencia social, combinado con una disposición para la acción social. Los hallazgos también sugieren que las personas no necesitan un guion y no deben tener miedo de decir "algo incorrecto". Lo que dijeron los interventores fue mucho menos importante que cómo hicieron sentir a la persona suicida, es decir, segura, conectada y validada ("Yo importo"). Los interventores lograron esto simplemente siendo ellos mismos, respondiendo con autenticidad, calma y compasión. Es necesario alentar a los miembros del público a reconocer y acercarse a aquellos que pueden estar en riesgo de suicidio en lugares públicos, pero deben estar preparados para un encuentro prolongado e intenso que puede dejarlos con emociones perturbadoras.
Por Alfredo Calcedo 16 de julio de 2025
A pesar de la alta prevalencia del trastorno por consumo de alcohol (TUA), solo una minoría de pacientes recibe los tratamientos farmacológicos recomendados, posiblemente debido a la incertidumbre sobre la eficacia real de estos medicamentos. En este estudio de registro , se analizan datos de registros nacionales para investigar la asociación entre los medicamentos aprobados para el TUA (naltrexona, acamprosato, disulfiram y nalmefeno) y el riesgo de hospitalizaciones relacionadas con el alcohol en personas con TUA. Resultados La exposición a naltrexona o disulfiram, o una combinación de ambos, se asoció significativamente con un menor riesgo de hospitalizaciones relacionadas con el alcohol, mientras que el acamprosato y el nalmefeno no. En la actualidad, los tratamientos farmacológicos están infrautilizados entre las personas con trastorno por consumo de alcohol. Limitaciones La estimación de los períodos de exposición se basó en datos de prescripción. Sólo se consideraron en los análisis aquellos individuos que tuvieron contacto con el sistema de salud y recibieron un diagnóstico de TUA.
Más entradas