Chimpancés salvajes comparten frutas fermentadas

7 de mayo de 2025

El uso de alimentos y bebidas fermentados por los humanos está tan extendido que se considera omnipresente, y su uso está vinculado en gran medida a los beneficios dietéticos y a los vínculos sociales. El descubrimiento de una adaptación molecular en una enzima alcohol deshidrogenasa que aumentó en gran medida el metabolismo del etanol en el ancestro común de los simios africanos sugiere que la incorporación de fruta fermentada en la dieta humana tiene orígenes antiguos. Sin embargo, se sabe poco sobre la inclusión de alimentos con alcohol en la dieta de los grandes simios no humanos. En este artículo, se documenta por primera vez la ingestión repetida y el intercambio de fruta del pan africano fermentado de forma natural ( Treculia africana ) con etanol (alcohol) confirmado, por chimpancés salvajes ( Pan troglodytes verus ) en el Parque Nacional Cantanhez, Guinea-Bissau. El intercambio generalizado de alimentos vegetales en los grandes simios y la reciente confirmación de la presencia de etanol en diversas especies de frutas sugieren que el intercambio y la incorporación dietética de alimentos que contienen etanol es extenso y puede haber desempeñado un papel de larga data en las sociedades de los hominoides.

Comentado en el periódico El Mundo.

Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Estimados compañeros/as, estamos preparando el próximo Congreso Nacional de la SEPL, que como sabéis, la sede será en Vitoria, los días 14-16 de mayo de 2026. Por dificultades en la web actual de la SEPL hemos creado para este congreso una web paralela que acoja toda la información relativa al congreso (programa, inscripciones, alojamiento y participación mediante póster). Es decir, para cualquier información relacionada con el congreso 2026, tendrás que dirigirte y consultar en esta nueva Web. El enlace de contacto con esta nueva Web del congreso Vitoria 2026 es: https://psiquiatrialegal2026.com/ Disculpad las molestias. Falta terminar el programa del congreso que lo publicaremos en los próximos días. ¡Nos vemos! Este anuncio lo iremos repitiendo con cierta frecuencia para intentar que la información pueda llegar a todos los interesados. Disculpad las molestias.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Este estudio analiza si los problemas de salud mental en los padres pueden influir en el desarrollo de problemas similares en sus hijos . Para hacerlo, los investigadores usaron un método especial: compararon hijos de padres gemelos idénticos (monocigóticos), donde uno de los padres gemelos tenía un trastorno psiquiátrico y el otro no. Como los gemelos idénticos comparten los mismos genes y muchas experiencias familiares, esta comparación ayuda a entender si los problemas en los hijos se deben a la genética, al ambiente familiar o a algo más, Es un estudio de población sueca donde estudiaron a más de 15.000 hijos de gemelos idénticos nacidos en Suecia entre 1970 y 2000. Analizaron si los hijos desarrollaban trastornos psiquiátricos, problemas de conducta, intentos de suicidio o dificultades sociales (como bajo rendimiento escolar o desempleo). Compararon los resultados entre hijos de padres con y sin trastornos psiquiátricos. Resultados En general, los hijos de padres con trastornos psiquiátricos tenían más riesgo de desarrollar problemas similares. Pero cuando se comparaban primos (hijos de gemelos idénticos), muchas de esas diferencias desaparecían. Esto sugiere que los genes y el ambiente familiar compartido explican gran parte del riesgo. Aun así, algunas asociaciones se mantenían, lo que indica que los problemas psiquiátricos en los padres pueden tener un efecto directo en los hijos, más allá de la genética. Interpretación Parte de la transmisión intergeneracional parece explicarse por factores familiares compartidos (genéticos o ambientales). No obstante, la persistencia de algunas asociaciones sugiere la posible existencia de efectos causales directos o factores no compartidos. Esto implica que tratar los trastornos psiquiátricos en los padres podría reducir el riesgo de problemas en los hijos, aunque no completamente.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Aunque los opioides no suelen recomendarse para jóvenes, se recetan con frecuencia. No está claro si los factores familiares influyen en el riesgo de consumo de opioides entre adolescentes y adultos jóvenes. El objetivo de este estudio de cohorte prospectivo es examinar la relación entre las recetas de opioides prescritas a los padres y el riesgo de consumo de opioides en jóvenes. Los resultados de este estudio demuestran que la prescripción de opioides a los padres se relaciona con un mayor riesgo de inicio y uso persistente de opioides en la descendencia, independientemente de los antecedentes parentales de dolor musculoesquelético crónico. Estos hallazgos sugieren que se deben considerar estrategias basadas en estrategias familiares, dirigidas tanto a padres como a hijos, para el manejo del dolor y la reducción del uso potencialmente innecesario de opioides en jóvenes.