Blog Layout

Conexiones entre el suicidio y la temperatura

may 22, 2024

Un póster en la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) de 2024 analizó un estudio reciente realizado en los Estados Unidos que tenía como objetivo evaluar la relación entre la temperatura y las tasas de suicidio.

El resultado del análisis reveló una asociación significativa entre la temperatura y las tasas de suicidio. En concreto, por cada aumento de 1°C en la temperatura mensual, hubo un aumento del 0,265% en el riesgo de suicidio y un aumento del 2,44% en el número de suicidios. Estos hallazgos se mantuvieron sólidos incluso después de ajustar por variables sociodemográficas.

Por Alfredo Calcedo 14 jun, 2024
Casi el 19% de los suicidios y el 36% de los homicidios ocurren durante la noche. Este trabajo revisa varios artículos sobre la relación entre alteraciones del sueño y el riesgo de suicidio. Aspectos más relevantes: Alteraciones en la duración del sueño total (TST): Tanto una duración habitual más corta como más larga del sueño (pero en particular una menor duración del sueño) se asocian con un mayor riesgo de intentos de suicidio a lo largo de 12 meses. Vigilia prolongada durante el período de sueño habitual: La vigilia nocturna, ya sea debido a insomnio, trastornos del ritmo circadiano o despertares episódicos, aumenta el riesgo de suicidio. Esto se debe a la combinación de procesos circadianos que promueven el sueño nocturno con déficits cognitivos inducidos por la privación de sueño, aislamiento social, cambios de ánimo y alteraciones en las funciones cognitivas. Momento crítico : “La mente después de la medianoche” que sugiere que la interrupción del sueño puede aumentar drásticamente el riesgo de conductas desreguladas a través de la vigilia nocturna: Un análisis de 15 años de datos en los EE. UU. mostró que hay un riesgo cinco veces mayor de suicidio y un riesgo ocho veces mayor de homicidio entre las 2 a.m. y las 3 a.m. Estos marcadores proximales de riesgo de suicidio pueden complementarse con otras alteraciones del sueño que también pueden contribuir, como alteraciones del ritmo circadiano (retraso de las fases del sueño, jetlag social, cronotipo vespertino, etc), otros trastornos del sueño (insomnio, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, etc.) y factores precipitantes adicionales. En resumen, estas investigaciones resaltan que las alteraciones del sueño pueden servir como marcadores tempranos de pensamientos o comportamientos suicidas a corto plazo. Es fundamental monitorear los cambios recientes en la duración del sueño y la vigilia nocturna en personas en riesgo.
Por Alfredo Calcedo 14 jun, 2024
Artículo de opinión que destaca 6 aspectos relevantes del efecto placebo: El nocebo : Los efectos negativos de las expectativas son llamados “nocebos”. Por razones evolutivas, los nocebos son más fuertes que los efectos de los placebos. Por ejemplo, si un paciente se entera de los posibles efectos secundarios de un medicamento, como náuseas o dolor, puede experimentar esos síntomas incluso si solo está tomando un placebo. Los placebos funcionan incluso si se sabe que son placebos : En estudios con “placebos honestos” (donde los pacientes saben que están tomando un placebo), se ha demostrado que funcionan para tratar afecciones como el síndrome del intestino irritable, la depresión, el dolor de espalda y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esto se debe a las expectativas subconscientes que activan la “farmacia interna” de nuestro cuerpo, produciendo endorfinas y otros compuestos beneficiosos. Los placebos honestos son éticamente aceptables : Aunque se considera poco ético que los médicos administren placebos a los pacientes (porque implica mentir sobre la naturaleza del tratamiento), los “placebos honestos” no involucran engaño. Por lo tanto, no hay barrera ética para su uso. Los efectos placebo son parte de la mayoría de los efectos del tratamiento. Cuando un médico prescribe ibuprofeno para el dolor de espalda, los efectos se deben al ibuprofeno y a las creencias y expectativas del paciente, que pueden verse influenciadas por la comunicación del médico. Los médicos que ofrecen mensajes positivos de manera cálida y empática aumentarán el efecto de los medicamentos. No necesitas placebos para tener efectos placebo. Por ejemplo, a los pacientes que se les informó durante el tratamiento que estaban recibiendo morfina tuvieron un 50% más de alivio del dolor que aquellos a quienes no se les dijo que estaban recibiendo morfina. Este es un ejemplo de efecto placebo sin placebo. Puedes generar efectos placebo (y nocebo) en ti mismo . Toda comunicación puede tener un efecto beneficioso o perjudicial. Los actos de altruismo, centrarse en un futuro mejor o la gratitud son formas comprobadas de reducir el efecto de la comunicación negativa.
Por Alfredo Calcedo 14 jun, 2024
Este artículo ofrece una visión general de las repercusiones de la covid prolongada en la capacidad laboral de las personas y los tipos de situaciones con las que se pueden encontrar los médicos. Los autores plantean cómo los médicos pueden responder a las preguntas de los pacientes sobre el trabajo, sugerir recursos y evaluar lo que sabemos teniendo en cuenta la experiencia del paciente.
Más entradas
Share by: