Congreso SEPL del 9 al 11-6-2022: un gran salto adelante

5 de junio de 2022

La Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL)  acaba de cumplir treinta años. Desde su fundación, siempre hemos estado presentes en nuestro congreso anual, una cita que ya es obligada dentro del calendario de actividades científicas de la comunidad psiquiátrica española.


Esta semana empezamos nuestro próximo congreso anual en Palma de Mallorca, el 9 de Junio de 2022. Estamos cerrando los últimos preparativos y creemos que va a ser un gran paso adelante en nuestra sociedad. El volumen de inscripciones que hemos tenido ha desbordado todas nuestras expectativas. Más de trescientos psiquiatras y otros profesionales acudirán a nuestro congreso.


Creemos que hoy en día, más que nunca, hace falta una sociedad como la nuestra, abierta, que busca profundizar en la psiquiatría y las diferentes interacciones que tiene con la Ley, la Bioética, los Derechos Humanos, la Sociología, las ideologías, etc. En un momento de cambio importante en la sociedad española, y en nuestra profesión, es importante que haya una institución como la Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Nuestros socios son psiquiatras que están en el mundo real, tomando decisiones difíciles, dando opinión pericial en asuntos de gran trascendencia. Por ello, los debates en el congreso tiene gran profundidad, y pueden servir de orientación a muchos colegas.


Cualquiera que haya acudido a nuestros congresos sabe del ambiente especial que suele haber. Re-encuentros con viejos amigos, compañeros de promoción del Máster en Psiquiatría Legal de la UCM, salas llenas de asistentes, debates intensos sobre temas de actualidad. Somos una sociedad que busca no solo dar datos científicos, sino ayudar a reflexionar, y a argumentar, a los psiquiatras en las decisiones difíciles que hay que tomar en la práctica cotidiana. No se trata solo de divulgar de manera sencilla los cambios que trae una nueva ley. En nuestros debates buscamos también que los asistentes al congreso entiendan que se abren escenarios nuevos en los que hay que repensar el papel del psiquiatra, analizar los valores de la profesión, y buscar la mejor manera de tomar decisiones de forma prudente, y bien argumentada.


En los últimos tres años la SEPL ha emprendido un proceso de renovación en sus procesos de gestión, y de digitalización. Nuestra web tiene más de 80.000 usuarios únicos anuales, y emitimos una newsletter gratuita que llega diariamente a más de dos mil personas. Todo esto se consigue gracias a un equipo de socios que dedican, desinteresadamente, muchas horas a generar noticias de interés. Nuestra Newsletter se ha convertido en un medio de comunicación de referencia en la psiquiatría española. Muchas gracias a Miguel Hernández Viadel, a Esperanza Almenta, y al pionero en el proyecto, Juan Medrano, por su trabajo. Damos la gracias también a la empresa que nos da soporte en la web, y que ha demostrado una gran solidez. Tampoco podemos olvidarnos de las empresas que han patrocinado algunas de nuestras actividades, y que nos han ayudado a financiar los costes de la plataforma tecnológica que utilizamos. Gracias a todos.


Esperamos saludaros en Palma. Y al resto de psiquiatras españoles os decimos que la Sociedad Española de Psiquiatría Legal es vuestra casa, y que podéis contar con nosotros cuando necesitéis un espacio de debate tranquilo en el seno de una organización totalmente independiente.


Por Alfredo Calcedo 4 de julio de 2025
Artículo de opinión que aborda las profundas implicaciones clínicas, éticas y culturales de la legalización de la muerte asistida (MAID o eutanasia) para personas con sufrimiento psicológico, especialmente en países como Países Bajos, Suiza y Canadá. Por ejemplo, en 2024, los Países Bajos registraron un récord de 219 muertes por eutanasia por sufrimiento psicológico, un aumento del 60% respecto al año anterior. La psiquiatra Hannah Spier, autora del artículo, expresa una preocupación creciente por cómo esta tendencia está transformando la práctica de la psiquiatría y el valor que la sociedad otorga a la vida humana. Denuncia un cambio en los valores médicos, de priorizar la curación y la esperanza, se ha pasado a exaltar la autonomía, la dignidad y la elección personal como valores supremos. Esto ha llevado a que el suicidio, antes considerado un síntoma de enfermedad mental, ahora pueda ser validado como una decisión racional. Como consecuencia clínica, se plantea una contradicción: si el sufrimiento psicológico es tan válido como el físico, ¿cómo se puede negar la eutanasia a quien padece depresión crónica? Esto obliga a los psiquiatras a decidir si un paciente suicida está enfermo o simplemente es “realista”. Por otro lado, es más que cuestionable la capacidad del sistema psiquiátrico para determinar con certeza quién está en su sano juicio para tomar esta decisión irreversible. Señala también el posible impacto en los profesionales y allegados. Se relatan casos de personas emocionalmente afectadas por acompañar a seres queridos en procesos de suicidio asistido, incluso sin tener antecedentes psiquiátricos. El sufrimiento de quienes rodean al paciente suele ser silenciado por el lenguaje clínico y legal que rodea al “derecho a morir con dignidad”. La autora advierte que la mera existencia de la eutanasia como opción puede ejercer presión sobre personas vulnerables, especialmente ancianos o discapacitados, que podrían sentirse como una carga. Se denuncia una cultura utilitarista que valora la vida solo si es productiva, autónoma y libre de sufrimiento. El artículo concluye con una crítica a la cultura contemporánea que trivializa la muerte como una opción más, y a un sistema que espera que los psiquiatras prevengan el suicidio mientras se legaliza su facilitación. La autora defiende la necesidad de preservar el valor intrínseco de la vida humana y de resistir la presión cultural que convierte la desesperación en una elección válida.
Por Alfredo Calcedo 4 de julio de 2025
El artículo explora cómo los trastornos del sueño y las enfermedades psiquiátricas están profundamente entrelazados , influyéndose mutuamente de forma compleja. Esta relación bidireccional complica tanto el diagnóstico como el tratamiento, y exige un enfoque clínico integrado. Insomnio: Es el trastorno más común y se asocia fuertemente con ansiedad y depresión. El insomnio crónico triplica el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBT-I) es el tratamiento de primera línea y ha demostrado prevenir recaídas depresivas. Narcolepsia y trastornos del ritmo circadiano: A menudo se confunden con trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar o la esquizofrenia. Requieren una evaluación cuidadosa para evitar diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados. Parasomnias y síndrome de piernas inquietas: Son frecuentes en pacientes psiquiátricos y pueden agravar síntomas como la ansiedad o la irritabilidad. Su tratamiento específico puede mejorar tanto el sueño como la salud mental general. Apnea obstructiva del sueño (AOS): Se vincula con depresión, deterioro cognitivo y fatiga diurna. El tratamiento con CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) puede mejorar significativamente el estado de ánimo y la función cognitiva. Desafíos diagnósticos Muchos síntomas del sueño se solapan con los de trastornos psiquiátricos, lo que puede llevar a confusión clínica. La falta de formación específica en medicina del sueño entre psiquiatras contribuye a diagnósticos incompletos o erróneos. Enfoques terapéuticos integrados Se recomienda una atención colaborativa entre psiquiatras, neurólogos y especialistas en medicina del sueño. El tratamiento efectivo de los trastornos del sueño puede mejorar la respuesta a psicofármacos y reducir la recurrencia de síntomas psiquiátricos. Los trastornos del sueño no deben considerarse síntomas secundarios, sino condiciones clínicas que merecen atención propia. Su abordaje adecuado puede transformar el pronóstico de muchos pacientes con enfermedades mentales.
Por Alfredo Calcedo 4 de julio de 2025
Estudio que investiga cómo los rasgos de la tríada oscura (narcisismo, maquiavelismo y psicopatía) se relacionan con la depresión y la flexibilidad de afrontamiento, utilizando el Modelo de los Cinco Grandes (FFM) y análisis de redes para identificar rasgos adaptativos y desadaptativos. Los rasgos de la tríada oscura son el maquiavelismo, el narcisismo y la psicopatía. Estos rasgos suelen estar vinculados a la manipulación, la autoimportancia y la falta de empatía, respectivamente. Los hallazgos sugieren que algunos rasgos de personalidad tradicionalmente considerados socialmente aversivos podrían, en realidad, cumplir funciones psicológicas protectoras y adaptativas en algunos contextos, dependiendo de cómo influyan en las estrategias de afrontamiento. Por ejemplo, las personas con alta capacidad de acción maquiavélica pueden ser asertivas, seguras de sí mismas y orientadas a objetivos. En cambio, rasgos como el antagonismo narcisista (sensación de derecho, la falta de empatía y la arrogancia) y el neuroticismo, comunes a múltiples dimensiones de la tríada oscura, suelen considerarse desadaptativos debido a su relación con el malestar emocional y las conductas conflictivas. Comentado en Psypost
Más entradas