El XXX Congreso Nacional de la SEPL reúne en Palma a más de 350 profesionales

10 de junio de 2022

Palma acoge desde hasta el sábado 11 de junio, el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL), que se celebra  bajo el lema “La Responsabilidad en Psiquiatría”.

Más de 350 psiquiatras procedentes de toda España se dan cita estos días para participar en el evento en el que se están abordando cuestiones de máxima actualidad entre las que figuran la elaboración de los informes periciales para la propuesta de medidas de apoyo para la discapacidad; el presente y futuro de la criminología; la prevención en el ámbito de la psiquiatría penitenciaria; la eutanasia y trastorno mental; separaciones contenciosas y su repercusión en la asistencia a los menores.



El presidente de la SEPL, el Dr. José Carbonell, ha sido el encargado de inaugurar el congreso junto a Sonia Vidal, decana de los Juzgados de Palma, y Miquel Roca, decano de la Facultad de Medicina de la UIB, quienes han destacado el record de asistencia en la treintava edición del congreso y el excelente trabajo que realiza la SEPL con la organización de eventos en los que se tratan cuestiones que están en el punto de mira y que necesitan de un profundo debate.



El Congreso se ha iniciado esta mañana con dos talleres, el primero sobre Responsabilidad Social en Psiquiatría, en el que ha intervenido Javier Moreno Alemán, socio fundador de MBE abogados, quien ha destacado que entre el 50 y 70% de los eventos adversos en servicios sanitarios son evitables y ha señalado una notable caída de negligencias médicas y, por tanto, de reclamaciones.



En el segundo taller, sobre Hospitalización Psiquiátrica: coerción y derechos fundamentales, han intervenido la Dra.Blanca Morera Pérez, vicepresidenta de la SEPL, y Magíster en Psiquiatría Legal UCM y la Dra. Julia Cano Valero, psiquiatra en práctica privada y Magíster en Psiquiatría Legal UCM.



En su intervención, la Dra. Morera ha puesto de manifiesto que el ingreso psiquiátrico involuntario es una circunstancia excepcional, realizada siempre por indicación médica, y que la involuntariedad no supone la limitación de otros derechos fundamentales de la personas con trastorno mental.



En este sentido ha destacado que el ingreso voluntario debe ser siempre la primera opción y los psiquiatras tienen una preocupación cada vez mayor por preservar los derechos de los pacientes.



La jornada ha continuado por la tarde con una mesa redonda sobre Informes periciales para la propuesta de medidas de apoyo para la discapacidad, en la que han intervenido Javier Pallarés Neila, Director de Apoyos y Ámbito Penitenciario, Fundación Manantial; y el Dr. Alfredo Calcedo Barba, Psiquiatra, Profesor Titular de Psiquiatría UCM, Hospital Gregorio Marañón, y Director del Magister en Psiquiatría Legal UCM.



En dicha mesa se han analizado los cambios que supone la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, basándose los cimientos de la nueva ley en el principio de respeto de voluntad, deseos y preferencias de la persona frente al principio que primaba anteriormente del superior interés de la persona con discapacidad.



A continuación ha tenido lugar la conferencia Criminología: presente y futuro, que ha pronunciado Santiago Redondo Illescas,  Catedrático de Psicología de la Universidad de Barcelona y criminólogo, quien ha cerrado la primera jornada del congreso. Redondo ha destacado en su intervención que España tiene una criminalidad media-baja y una de las tasas comparativas más bajas del mundo. Ha asegurado que la convivencia humana supone un dilema constante y los mejores protectores de la violencia son la empatía y el autocontrol.







Por Alfredo Calcedo 2 de octubre de 2025
El tratamiento con litio reduce el riesgo de episodios recurrentes en el trastorno bipolar (TB) y probablemente también en el trastorno depresivo mayor (TDM), y presenta evidencia de efectos antisuicidas. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de añadir litio al tratamiento durante un año frente a un año con otros tratamientos sin litio, sobre el riesgo de recurrencia de la enfermedad, ideación suicida e intentos de suicidio. Métodos Se comparan 296 pacientes ambulatorios con trastornos mayores del estado de ánimo durante 12 meses de tratamiento sin litio frente a 12 meses con litio incluido. Se analizaron las diferencias en la recurrencia de nuevos episodios de enfermedad, la aparición de ideación suicida y los intentos de suicidio y se estimó el tiempo transcurrido hasta estos resultados mediante análisis de supervivencia. Resultados Al incluir el tratamiento con litio, se observaron reducciones marcadas en las recurrencias de nuevos episodios de trastornos del estado de ánimo (3,12 veces), ideación suicida (4,78 veces) e intentos de suicidio (6,54 veces) tanto en pacientes con TB como con TDM. La latencia hasta estos resultados aumentó significativamente. Conclusiones La adición de tratamiento con litio se asoció fuertemente con una reducción del riesgo y un retraso de la recurrencia clínica, la ideación suicida y los intentos de suicidio tanto en pacientes ambulatorios con TB como con TDM. Los hallazgos respaldan la amplia utilidad del tratamiento con litio en los principales trastornos afectivos. Limitaciones: El tamaño de la muestra fue limitado, especialmente para el trastorno depresivo mayor. Las observaciones fueron naturalistas y sin cegamiento. No se determinaron contribuciones de otros tratamientos distintos al litio. Es posible que los hallazgos no se puedan generalizar a otros entornos.
Por Alfredo Calcedo 2 de octubre de 2025
La terapia electroconvulsiva (TEC) es la terapia más eficaz para la depresión grave o resistente al tratamiento. Un efecto secundario común a corto plazo son los problemas de memoria, y es importante saber si la TEC aumenta el riesgo de demencia en etapas posteriores de la vida. Los trastornos psiquiátricos graves se asocian con un mayor riesgo de desarrollar demencia, lo que dificulta el análisis del riesgo de demencia. Un pequeño número de estudios previos indica que la TEC no aumenta este riesgo. El objetivo de este estudio de cohorte fue examinar la asociación entre la TEC y el riesgo posterior de demencia en la población de Gales, Reino Unido. Conclusiones del estudio Si bien los análisis preliminares revelaron un mayor riesgo de demencia entre quienes recibieron TEC, una vez considerados los factores de confusión, no se encontró un riesgo estadísticamente significativo de demencia entre quienes recibieron TEC. Estos hallazgos refuerzan las conclusiones de informes previos y brindan mayor tranquilidad a quienes consideran este tratamiento.
Por Alfredo Calcedo 2 de octubre de 2025
Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre cómo la presencia de enfermedad mental influye en las decisiones judiciales relacionadas con la libertad condicional (pretrial release) en Estados Unidos. Las políticas que rigen la libertad condicional deben basarse en evidencia empírica y buscar un equilibrio entre la protección de las comunidades contra la violencia, la salvaguarda de las libertades de las personas que aún no han sido condenadas por delitos y la protección de las poblaciones vulnerables contra los perjuicios de la cárcel. Hasta la fecha, ninguna revisión ha examinado la literatura sobre si la enfermedad mental per se predice la incomparecencia, el reincidencia o la peligrosidad en las personas liberadas a la comunidad durante el período previo al juicio. El propósito de esta revisión exploratoria de la literatura es comprender mejor si la enfermedad mental se relaciona con estos resultados. Resultados La literatura sobre el impacto de la enfermedad mental en la libertad provisional es escasa y fragmentada. Algunos estudios sugieren que la enfermedad mental sería un predictor de falta de comparecencia para fechas programadas en el juzgado, en particular, la presencia de consumo de sustancias. El consumo de sustancias, los antecedentes penales y la situación laboral y financiera fueron predictores más sólidos de un nuevo arresto durante la libertad condicional que la enfermedad mental. La revisión sugiere que una mejor comprensión del papel de la enfermedad mental podría contribuir a decisiones judiciales más equitativas y basadas en evidencia. Es necesario realizar investigaciones rigurosas adicionales antes de que estas variables puedan servir de base para las decisiones sobre la disposición previa al juicio.