El XXX Congreso Nacional de la SEPL reúne en Palma a más de 350 profesionales

10 de junio de 2022

Palma acoge desde hasta el sábado 11 de junio, el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL), que se celebra  bajo el lema “La Responsabilidad en Psiquiatría”.

Más de 350 psiquiatras procedentes de toda España se dan cita estos días para participar en el evento en el que se están abordando cuestiones de máxima actualidad entre las que figuran la elaboración de los informes periciales para la propuesta de medidas de apoyo para la discapacidad; el presente y futuro de la criminología; la prevención en el ámbito de la psiquiatría penitenciaria; la eutanasia y trastorno mental; separaciones contenciosas y su repercusión en la asistencia a los menores.



El presidente de la SEPL, el Dr. José Carbonell, ha sido el encargado de inaugurar el congreso junto a Sonia Vidal, decana de los Juzgados de Palma, y Miquel Roca, decano de la Facultad de Medicina de la UIB, quienes han destacado el record de asistencia en la treintava edición del congreso y el excelente trabajo que realiza la SEPL con la organización de eventos en los que se tratan cuestiones que están en el punto de mira y que necesitan de un profundo debate.



El Congreso se ha iniciado esta mañana con dos talleres, el primero sobre Responsabilidad Social en Psiquiatría, en el que ha intervenido Javier Moreno Alemán, socio fundador de MBE abogados, quien ha destacado que entre el 50 y 70% de los eventos adversos en servicios sanitarios son evitables y ha señalado una notable caída de negligencias médicas y, por tanto, de reclamaciones.



En el segundo taller, sobre Hospitalización Psiquiátrica: coerción y derechos fundamentales, han intervenido la Dra.Blanca Morera Pérez, vicepresidenta de la SEPL, y Magíster en Psiquiatría Legal UCM y la Dra. Julia Cano Valero, psiquiatra en práctica privada y Magíster en Psiquiatría Legal UCM.



En su intervención, la Dra. Morera ha puesto de manifiesto que el ingreso psiquiátrico involuntario es una circunstancia excepcional, realizada siempre por indicación médica, y que la involuntariedad no supone la limitación de otros derechos fundamentales de la personas con trastorno mental.



En este sentido ha destacado que el ingreso voluntario debe ser siempre la primera opción y los psiquiatras tienen una preocupación cada vez mayor por preservar los derechos de los pacientes.



La jornada ha continuado por la tarde con una mesa redonda sobre Informes periciales para la propuesta de medidas de apoyo para la discapacidad, en la que han intervenido Javier Pallarés Neila, Director de Apoyos y Ámbito Penitenciario, Fundación Manantial; y el Dr. Alfredo Calcedo Barba, Psiquiatra, Profesor Titular de Psiquiatría UCM, Hospital Gregorio Marañón, y Director del Magister en Psiquiatría Legal UCM.



En dicha mesa se han analizado los cambios que supone la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, basándose los cimientos de la nueva ley en el principio de respeto de voluntad, deseos y preferencias de la persona frente al principio que primaba anteriormente del superior interés de la persona con discapacidad.



A continuación ha tenido lugar la conferencia Criminología: presente y futuro, que ha pronunciado Santiago Redondo Illescas,  Catedrático de Psicología de la Universidad de Barcelona y criminólogo, quien ha cerrado la primera jornada del congreso. Redondo ha destacado en su intervención que España tiene una criminalidad media-baja y una de las tasas comparativas más bajas del mundo. Ha asegurado que la convivencia humana supone un dilema constante y los mejores protectores de la violencia son la empatía y el autocontrol.







Por Alfredo Calcedo 16 de mayo de 2025
Metaanálisis exhaustivo sobre la prevalencia de temas delirantes . Lo resultados indican que hay una amplia variedad de temas delirantes identificables de forma fiable que no se incluyen en las medidas de evaluación estructurada de uso común, y que son más frecuentes en estudios realizados en países no occidentales ni angloparlantes. Se identifica un gradiente social en la prevalencia de temas delirantes y se analiza la evidencia de la interacción entre los delirios y la cultura. Los temas delirantes persecutorios/paranoides parecen ser los más comunes. Los delirios de celos están particularmente asociados con el trastorno delirante en el DSM-5, pero también fueron más frecuentes en el trastorno bipolar y la esquizofrenia, lo que indica que este tema es común en la psicosis afectiva y no afectiva. Los delirios sobre personas con relaciones sociales más cercanas al paciente (p. ej., familiares) fueron más frecuentes que los delirios sobre individuos menos cercanos socialmente (como vecinos o la policía), lo que muestra un gradiente de familiaridad social, con delirios más comunes sobre personas socialmente más cercanas al individuo que sobre aquellas socialmente distantes. Este "gradiente social" podría ser una característica general de los delirios.
Por Alfredo Calcedo 16 de mayo de 2025
Artículo del periódico El Mundo que aborda la problemática del suicidio en las zonas rurales y despobladas de España. Se centra en la dificultad de la prevención debido a factores como la soledad, el envejecimiento de la población y la falta de acceso a recursos de salud mental. El reportaje destaca el caso de un hombre mayor que vive solo y que no es consciente de su enfermedad mental, lo que dificulta cualquier intervención. Se subraya cómo la falta de conexión social y el aislamiento pueden agravar los problemas de salud mental y aumentar el riesgo de suicidio en estas áreas. Además, el artículo señala la escasez de profesionales de la salud mental y la limitada infraestructura en la España vacía, lo que supone un obstáculo adicional para la prevención y el tratamiento de las conductas suicidas. Se enfatiza la necesidad de abordar este problema de manera específica, teniendo en cuenta las particularidades de estas zonas y la importancia de fortalecer las redes de apoyo social y el acceso a la atención sanitaria.
Por Alfredo Calcedo 16 de mayo de 2025
El abuso sexual infantil (ASI) es un problema de salud pública con efectos profundos y duraderos en el bienestar emocional, psicológico y sexual de los sobrevivientes. Si bien una amplia investigación ha examinado los desafíos sexuales interpersonales asociados con el ASI, se sabe menos sobre su asociación con conductas sexuales solitarias como la masturbación, en particular los motivos o razones subyacentes. Este estudio investiga sobre la compleja interacción entre el abuso sexual infantil, el TEPT y los motivos de la masturbación. En concreto, tres motivos específicos de masturbación: mejora del estado de ánimo, relajación/alivio del estrés y disminución de la excitación sexual. Una muestra de 624 adultos (M = 29,51 años, SD = 10,23) completó una encuesta en línea que evaluaba el historial de ASI, los síntomas de TEPT, la frecuencia de masturbación y los motivos de la masturbación. Resultados: el abuso sexual infantil (ASI) se asoció con mayores síntomas de TEPT, los cuales, a su vez, se vincularon con mayores niveles de motivación para la masturbación, relacionados con la mejora del estado de ánimo, la relajación y la disminución de la excitación sexual. Cabe destacar que las asociaciones directas entre el ASI y la motivación para la masturbación no fueron estadísticamente significativas. Estos hallazgos sugieren que la masturbación puede servir como mecanismo de afrontamiento, ya sea como regulación emocional adaptativa o, en ocasiones, como una respuesta desadaptativa que implica evitación o angustia.
Más entradas