Crean ADN sintético: ¿Y el hombre se hizo Dios?
El artículo explora los avances en la síntesis de ADN humano en laboratorio y las profundas implicaciones éticas y legales de esta tecnología. La capacidad de sintetizar ADN humano desde cero está cada vez más cerca, gracias a la tecnología que permite ensamblar ADN como piezas de LEGO impresas en 3D. Esta técnica ya ha sido utilizada para crear microorganismos como bacterias y levaduras, y recientemente se ha logrado crear un fragmento de cromosoma humano en el laboratorio.
El ADN sintético desafía las asociaciones tradicionales entre genes, identidad humana, privacidad y reproducción. La posibilidad de crear genomas humanos completos sin copiar secuencias existentes ni utilizar material biológico plantea importantes cuestiones éticas sobre la privacidad genética y la identidad. Con esta tecnología, los investigadores podrían recrear total o parcialmente el genoma de una persona sin necesidad de acceder a su material biológico, basándose únicamente en información digital sobre su secuencia de ADN. Si el genoma de una persona se sintetiza sin su consentimiento, pero sin contacto con su material biológico, ¿se ha cometido una violación a su privacidad?
La tecnología de ADN sintético no se limita a editar o seleccionar rasgos; los crea. Al hacerlo, nos obliga a reconsiderar el papel que otorgamos a los genes en la identidad y a adoptar una visión más amplia y matizada de lo que significa ser humano.

