Efectividad en el mundo real del tratamiento farmacológico de mantenimiento de la depresión bipolar
El uso a largo plazo de antidepresivos como complemento para la depresión bipolar sigue siendo controvertido. Este estudio intraindividual en una cohorte nacional sueca, tuvo como objetivo investigar principalmente la asociación entre los tratamientos psicofarmacológicos y la hospitalización (es decir, el ingreso hospitalario) por depresión bipolar, y secundariamente la asociación entre los tratamientos psicofarmacológicos y la hospitalización por manía bipolar y motivos somáticos en una cohorte nacional sueca basada en registros.
Resultados:
La monoterapia con antidepresivos o antipsicóticos en personas con trastorno bipolar se asoció con un mayor riesgo de hospitalización por depresión. En consonancia con investigaciones previas, el estudio reveló que el litio fue la única monoterapia que redujo el riesgo de hospitalización por depresión bipolar.
Interpretación
Dado que la medicación suele iniciarse cuando reaparecen los síntomas depresivos, todos los tratamientos podrían parecer menos eficaces de lo que realmente son cuando la referencia de comparación es la no medicación.
El litio fue la única monoterapia específica con un riesgo significativamente menor de hospitalizaciones relacionadas con la depresión en comparación con la no utilización de antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del ánimo, y con un riesgo más del 30 % menor que cualquier monoterapia con antidepresivos, antipsicóticos, quetiapina o lamotrigina en el análisis comparativo. El litio también se asoció con el menor riesgo de hospitalización somática. Estos hallazgos respaldan el uso del litio como pilar del tratamiento del trastorno bipolar.
En resumen, el litio debería ser el principal tratamiento para el trastorno bipolar, porque reduce tanto la depresión, la manía y las hospitalizaciones relacionadas con causas somáticas. También es el único agente que ha demostrado consistentemente reducir la tendencia suicida y mejorar el funcionamiento neurocognitivo.

