El dilema ético del suicidio "autodeterminado"

16 de abril de 2024

El suicidio autodeterminado, a menudo referido en el contexto de la eutanasia y el suicidio asistido, plantea preguntas importantes sobre la autonomía individual y los límites éticos de la autodeterminación. La discusión ética se centra en el derecho de una persona a elegir la muerte cuando su vida es un sufrimiento prolongado, especialmente en casos de enfermedades terminales o dolor insoportable.

Este artículo, publicado en Medscape, está basado en la conferencia “Suicidio autodeterminado” impartida por el profesor Giovanni Maio en el congreso sobre Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la Sociedad Alemana de Medicina del Dolor.

Maio se pregunta si realmente queremos dejar de evaluar el suicidio como un hecho lamentable y simplemente aceptarlo como una decisión personal. Considera que el fallo del debate en torno al suicidio "autodeterminado" radica en que se centra exclusivamente en la autonomía. Pasa por alto el aspecto de lo que la medicina y la sociedad en general deberían hacer para ayudar a los individuos a superar su desesperación.

Los sentimientos de inutilidad o impotencia que subyacen al deseo de suicidio a menudo tienen su origen en la falta de interacción social. Una cultura asistencial podría ayudar a normalizar la dependencia mutua como un aspecto rutinario de la vida humana y reducir la carga que supone sentirse dependiente de los demás.

Un estudio sobre suicidio asistido en Múnich y el papel de las organizaciones de eutanasia y de los médicos implicados examinó 37 casos de suicidio asistido entre personas que experimentaban condiciones avanzadas e incurables. Los resultados invitan a la reflexión: ninguno de los individuos fue sometido a una consulta con un especialista de psiquiatría para descartar una depresión tratable. Además, según Horlemann, ninguno recibió cuidados paliativos suficientes.

Lo que es aún más preocupante: para la mayoría de los pacientes, todos los aspectos de la atención (desde la consulta inicial hasta el examen post mortem) fueron supervisados por un solo médico. Como resultado, el médico practicante efectivamente ejercía una autoridad ilimitada sobre asuntos de vida o muerte.

Por Alfredo Calcedo 5 de mayo de 2025
Un estudio con adultos jóvenes sanos ha revelado que los suplementos de ashwagandha mejoran tanto el rendimiento cognitivo como el estado de ánimo. Estas mejoras se observaron una hora después de tomar la primera dosis y nuevamente después de 30 días de suplementación diaria. Los hallazgos se publicaron en la revista Nutrients. La ashwagandha, conocida científicamente como Withania somnifera, es una planta utilizada en la medicina tradicional india. Conocida a menudo como "ginseng indio" por sus efectos similares al ginseng chino, aunque botánicamente no están emparentados. Los resultados de este estudio respaldan que la suplementación dietética aguda (dosis única de 225 mg) y durante 30 días con una forma liposomal de ashwagandha (225 mg/día) puede mejorar la memoria a corto plazo, la atención, la vigilancia y el tiempo de reacción en hombres y mujeres jóvenes y sanos. Si bien estos resultados son prometedores, es necesario la realización de investigaciones adicionales para evaluar los posibles efectos nootrópicos de la ashwagandha con diferentes estrategias de dosificación, periodos de suplementación más prolongados, en personas mayores para ayudar a mantener la función cognitiva a medida que envejecen, y sus posibles aplicaciones clínicas en personas que experimentan situaciones de estrés, deterioro cognitivo o de la memoria. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 5 de mayo de 2025
Este artículo de Psychiatric Times explora a través del análisis de un caso clínico, la complejidad para atender un caso de psicosis aguda que se presenta al final del embarazo, destacando la necesidad crucial de una coordinación exhaustiva de la atención. El texto subraya los desafíos diagnósticos y terapéuticos que implica esta condición, donde confluyen factores psiquiátricos, obstétricos y neonatales. Se enfatiza la importancia de la colaboración multidisciplinar entre psiquiatras, obstetras, neonatólogos y otros profesionales de la salud para garantizar una evaluación integral y un plan de tratamiento seguro y eficaz tanto para la madre como para el feto/recién nacido. El artículo discute las consideraciones específicas para el manejo farmacológico en este contexto, sopesando los riesgos y beneficios de las diferentes opciones para la madre y el bebé. Además, se resalta la necesidad de un seguimiento cercano y un apoyo psicosocial continuo para la paciente y su familia durante el embarazo, el parto y el puerperio 2 conclusiones clave: - El embarazo puede empeorar los trastornos psiquiátricos y la psicosis periparto es una emergencia psiquiátrica debido a los riesgos de autolesión y los resultados obstétricos adversos. - La inducción del parto puede ser necesaria cuando la psicosis afecta la capacidad de toma de decisiones, lo que requiere una toma de decisiones por representación y atención interdisciplinaria.
Por Alfredo Calcedo 5 de mayo de 2025
5 cosas a saber sobre la prolactinemia : 1. La medición de prolactina sérica debe realizarse solo cuando esté clínicamente indicado. 2. La hiperprolactinemia asintomática leve (20–200 μg/L) es común y a menudo de origen espurio. 3. La medicación antipsicótica puede causar una elevación marcada de la prolactina. 4. La hiperprolactinemia marcada (> 200 μg/L) en ausencia de medicamentos que interfieran es sugestiva de prolactinoma. 5. La hiperprolactinemia acompañada de disfunción visual (disfunción del movimiento extraocular, déficit de campo o disminución de la agudeza) es una indicación de neuroimagen urgente y evaluación urgente por parte de un oftalmólogo.
Más entradas