El dilema ético del suicidio "autodeterminado"

16 de abril de 2024

El suicidio autodeterminado, a menudo referido en el contexto de la eutanasia y el suicidio asistido, plantea preguntas importantes sobre la autonomía individual y los límites éticos de la autodeterminación. La discusión ética se centra en el derecho de una persona a elegir la muerte cuando su vida es un sufrimiento prolongado, especialmente en casos de enfermedades terminales o dolor insoportable.

Este artículo, publicado en Medscape, está basado en la conferencia “Suicidio autodeterminado” impartida por el profesor Giovanni Maio en el congreso sobre Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la Sociedad Alemana de Medicina del Dolor.

Maio se pregunta si realmente queremos dejar de evaluar el suicidio como un hecho lamentable y simplemente aceptarlo como una decisión personal. Considera que el fallo del debate en torno al suicidio "autodeterminado" radica en que se centra exclusivamente en la autonomía. Pasa por alto el aspecto de lo que la medicina y la sociedad en general deberían hacer para ayudar a los individuos a superar su desesperación.

Los sentimientos de inutilidad o impotencia que subyacen al deseo de suicidio a menudo tienen su origen en la falta de interacción social. Una cultura asistencial podría ayudar a normalizar la dependencia mutua como un aspecto rutinario de la vida humana y reducir la carga que supone sentirse dependiente de los demás.

Un estudio sobre suicidio asistido en Múnich y el papel de las organizaciones de eutanasia y de los médicos implicados examinó 37 casos de suicidio asistido entre personas que experimentaban condiciones avanzadas e incurables. Los resultados invitan a la reflexión: ninguno de los individuos fue sometido a una consulta con un especialista de psiquiatría para descartar una depresión tratable. Además, según Horlemann, ninguno recibió cuidados paliativos suficientes.

Lo que es aún más preocupante: para la mayoría de los pacientes, todos los aspectos de la atención (desde la consulta inicial hasta el examen post mortem) fueron supervisados por un solo médico. Como resultado, el médico practicante efectivamente ejercía una autoridad ilimitada sobre asuntos de vida o muerte.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.