El nervio vago y el eje cerebro-intestino: implicaciones en los trastornos neuropsiquiátricos

30 de octubre de 2024

Este artículo explora la conexión entre el nervio vago y el eje cerebro-intestino, y cómo esta relación puede influir en los trastornos neuropsiquiátricos. El nervio vago, el décimo nervio craneal, es crucial para la comunicación bidireccional entre el cerebro y el intestino. Este nervio contiene tanto fibras sensoriales como motoras, y desempeña un papel vital en la regulación de funciones viscerales, incluyendo la digestión y la respuesta al estrés.

El eje cerebro-intestino (BGA por sus siglas en inglés) es un circuito neurovisceral que incluye el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso periférico (SNP), el sistema nervioso autónomo (SNA), el sistema nervioso entérico (SNE) y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA). Este eje también está influenciado por la microbiota intestinal, que puede afectar la salud mental y física.

El nervio vago es fundamental en este eje, facilitando la comunicación entre el SNC y el SNE. Esta comunicación puede influir en procesos neuronales, funciones cerebrales y ciertos comportamientos, como la alimentación y el estado de ánimo. Además, el nervio vago puede modular reflejos intestinales y ajustar las variaciones del estado de ánimo.

El artículo también destaca la importancia de las células enteroendocrinas (EECs) en la mucosa intestinal (son células epiteliales especializadas que evalúan químicamente el lumen intestinal (células y tejidos vecinos) y su contenido (macromoléculas nutricionales, microbioma y otros), que interactúan con el nervio vago para regular funciones digestivas y metabólicas. Estas células pueden influir en la secreción de hormonas y neurotransmisores, como la serotonina, que es crucial para la salud mental.

En resumen, el nervio vago y el eje cerebro-intestino tienen un papel significativo en la fisiología y la patología de los trastornos neuropsiquiátricos. La investigación en este campo está creciendo, y hay evidencia que sugiere que el BGA podría ser clave en la base patofisiológica de ciertos trastornos mentales.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times