El paracetamol puede inducir conductas de riesgo

10 de enero de 2025

El artículo titulado "World's Most Common Pain Relief Drug May Induce Risky Behavior" publicado en ScienceAlert, discute cómo el acetaminofén, conocido también como paracetamol, el analgésico más común del mundo, puede hacer que las personas sientan menos emociones negativas, tienen menos miedo y aumenta la propensión a tomar riesgos.

El estudio, liderado por el neurocientífico Baldwin Way de la Universidad Estatal de Ohio, involucró a más de 500 estudiantes universitarios. Los participantes recibieron una dosis de 1,000 mg de acetaminofén o un placebo y luego participaron en un experimento para ganar dinero imaginario. Se trataba de inflar un globo en una pantalla de computadora. Ganaban más dinero cuanto más conseguían hinchar el globo pero sin romperlo. Los resultados mostraron que aquellos que tomaron acetaminofén tomaron más riesgos, inflando y reventando los globos más que el grupo de control.

Way explicó que el acetaminofén parece reducir la ansiedad y las emociones negativas asociadas con la percepción de riesgos, lo que podría tener implicaciones importantes dado que aproximadamente el 25% de la población en los EE. UU. toma este medicamento semanalmente. Además, el artículo menciona que el acetaminofén no solo afecta la percepción del dolor, sino también varios procesos psicológicos, disminuyendo la receptividad a sentimientos heridos, reduciendo la empatía y afectando funciones cognitivas.

Aunque los efectos pueden ser leves y aún se consideran hipotéticos, estos hallazgos son significativos debido a la amplia utilización del acetaminofén, presente en más de 600 tipos de medicamentos de venta libre y con receta en los EE. UU.

A partir de ahora tendré más en cuenta el comentario de algún paciente cuando me dice que se toma un comprimido de paracetamol cuando tiene “un mal día…y le va bien”.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times