El primer metaanálisis de gran escala de GWAS sobre la depresión posparto

10 de diciembre de 2024

El artículo presenta el primer meta-análisis de estudios de asociación del genoma completo (GWAS) enfocado específicamente en la depresión posparto (PPD). Este estudio combina datos de 20 cohortes internacionales, incluyendo a 18.770 mujeres con antecedentes de PPD y 58.461 sujetos de control.

Los autores realizaron múltiples análisis GWAS y post-GWAS, incluyendo la herencia basada en polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), correlaciones genéticas con otros fenotipos y análisis de enriquecimiento de tejidos y tipos celulares.

Aunque no se encontraron SNPs que alcanzaran el umbral de significancia a nivel genómico, se identificaron 62 SNPs en siete loci independientes en la cohorte de ascendencia europea.

El estudio también encontró correlaciones genéticas significativas entre la PPD y otros trastornos como el trastorno bipolar, los trastornos de ansiedad, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la esquizofrenia y el insomnio. Además, se observaron correlaciones con la edad de menarquia y el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

En los análisis de enriquecimiento de tejidos, no se encontró enriquecimiento significativo en los tejidos humanos del proyecto GTEx, pero se identificaron señales fuertes en neuronas inhibitorias en el tálamo y neuronas colinérgicas en los núcleos septales del hipotálamo en estudios con ratones. Estos hallazgos sugieren posibles objetivos celulares únicos para el tratamiento de la PPD.

El artículo destaca la necesidad de estudios futuros con poblaciones étnicamente más diversas y la importancia de una mejor evaluación clínica de la PPD en los servicios de salud materna.

Aunque se necesitan más muestras para alcanzar niveles de significación a nivel de todo el genoma, los resultados presentados confirman que la PPD es un fenotipo poligénico y hereditario. También hay evidencia de que, a pesar de una alta correlación con el trastorno depresivo mayor (TDM), la PPD puede tener componentes genéticos únicos. Los resultados del enriquecimiento celular sugieren neuronas GABAérgicas, que convergen en un mecanismo común con el único medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para la PPD (brexanolona).

Comentado en la editorial de la revista Am J Psych

Por Alfredo Calcedo 1 de mayo de 2025
Estimados compañeros os recordamos que el próximo congreso de la SEPL está ya a la vuelta de la esquina (15-17 mayo 2025) y los interesados, si aún no lo habéis hecho, todavía podéis inscribiros . ¡Nos vemos!
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.
Más entradas