El primer metaanálisis de gran escala de GWAS sobre la depresión posparto

10 de diciembre de 2024

El artículo presenta el primer meta-análisis de estudios de asociación del genoma completo (GWAS) enfocado específicamente en la depresión posparto (PPD). Este estudio combina datos de 20 cohortes internacionales, incluyendo a 18.770 mujeres con antecedentes de PPD y 58.461 sujetos de control.

Los autores realizaron múltiples análisis GWAS y post-GWAS, incluyendo la herencia basada en polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), correlaciones genéticas con otros fenotipos y análisis de enriquecimiento de tejidos y tipos celulares.

Aunque no se encontraron SNPs que alcanzaran el umbral de significancia a nivel genómico, se identificaron 62 SNPs en siete loci independientes en la cohorte de ascendencia europea.

El estudio también encontró correlaciones genéticas significativas entre la PPD y otros trastornos como el trastorno bipolar, los trastornos de ansiedad, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la esquizofrenia y el insomnio. Además, se observaron correlaciones con la edad de menarquia y el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

En los análisis de enriquecimiento de tejidos, no se encontró enriquecimiento significativo en los tejidos humanos del proyecto GTEx, pero se identificaron señales fuertes en neuronas inhibitorias en el tálamo y neuronas colinérgicas en los núcleos septales del hipotálamo en estudios con ratones. Estos hallazgos sugieren posibles objetivos celulares únicos para el tratamiento de la PPD.

El artículo destaca la necesidad de estudios futuros con poblaciones étnicamente más diversas y la importancia de una mejor evaluación clínica de la PPD en los servicios de salud materna.

Aunque se necesitan más muestras para alcanzar niveles de significación a nivel de todo el genoma, los resultados presentados confirman que la PPD es un fenotipo poligénico y hereditario. También hay evidencia de que, a pesar de una alta correlación con el trastorno depresivo mayor (TDM), la PPD puede tener componentes genéticos únicos. Los resultados del enriquecimiento celular sugieren neuronas GABAérgicas, que convergen en un mecanismo común con el único medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para la PPD (brexanolona).

Comentado en la editorial de la revista Am J Psych

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times