El trastorno de conducta y estructura cerebral

24 de julio de 2024

El trastorno de conducta se caracteriza por un patrón repetitivo y generalizado de comportamiento antisocial agresivo y que infringe las normas. Se asocia con la mayor carga de enfermedad de cualquier trastorno mental en jóvenes de 0 a 14 años y con malos resultados psicosociales

El trastorno de conducta es uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más comunes, con una prevalencia mundial de alrededor del 3%.

En este estudio, el Grupo de Trabajo de Conducta Antisocial ENIGMA realizó un análisis de datos de resonancia magnética estructural de 15 cohortes internacionales. Se evalúan las diferencias entre los grupos en el grosor cortical, el área de superficie y los volúmenes subcorticales y el volumen intracraneal total.

Resultados: En relación con los jóvenes con un desarrollo normal, el grupo con trastorno de conducta tenía una superficie menor en 26 regiones corticales y una superficie total menor.

El grosor cortical difería en la corteza cingulada anterior caudal y en el surco temporal superior. El grupo con trastorno de conducta también tenía volúmenes más pequeños de amígdala, núcleo accumbens, tálamo e hipocampo.

Interpretación de los resultados: Estos hallazgos aportan pruebas sólidas de alteraciones estructurales cerebrales sutiles pero generalizadas en los trastornos de conducta en todos los subtipos y sexos, principalmente en la superficie cerebral. Estos hallazgos aportan más pruebas de que las alteraciones cerebrales podrían contribuir al trastorno de conducta. Es necesario prestar mayor atención a este trastorno poco reconocido en la investigación y la práctica clínica.

Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.