Estimulación magnética transcraneal : indicaciones, riesgos y resultados
26 de marzo de 2024
Artículo que proporciona un caso clínico y un resumen de las indicaciones, riesgos y resultados de la estimulación magnética transcraneal (EMT).
Resumen:
- La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento terapéutico no invasivo seguro, eficaz y bien tolerado que utiliza un fuerte campo electromagnético para cambiar la actividad cerebral de forma específica para tratar una variedad de enfermedades psiquiátricas.
- Actualmente, la FDA ha aprobado la EMT terapéutica como tratamiento para el trastorno depresivo mayor, el trastorno obsesivo-compulsivo, la migraña y el abandono del hábito de fumar y se están realizando esfuerzos para ampliar sus indicaciones.
- La EMT puede aumentar el riesgo de dolores de cabeza leves y transitorios, malestar y dolor en el lugar de estimulación. Los eventos adversos raros, pero graves, incluyen pérdida de audición, manía emergente del tratamiento e inducción de convulsiones.
- La única contraindicación absoluta para la EMT es la presencia de un objeto metálico que esté en estrecho contacto con la bobina de descarga (p. ej., implantes cocleares) debido al riesgo de provocar un mal funcionamiento de dichos dispositivos implantados. Las contraindicaciones relativas incluyen afecciones en las que existe un riesgo mayor o incierto de inducir un ataque epiléptico y una lesión traumática, vascular, tumoral o infecciosa del cerebro. Los antecedentes de implantes intracraneales de metales ferromagnéticos suelen ser excluyentes.
- La EMT generalmente se administra de forma ambulatoria 5 días a la semana durante varias semanas (generalmente de 5 a 8 semanas). La mayoría de los protocolos clínicos tienen como objetivo completar 36 tratamientos. Los tratamientos se pueden realizar más rápido (con aproximadamente 10 tratamientos cada día durante 5 días) utilizando un protocolo EMT acelerado.

Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.

Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.