Estimulación magnética transcraneal : indicaciones, riesgos y resultados
26 de marzo de 2024
Artículo que proporciona un caso clínico y un resumen de las indicaciones, riesgos y resultados de la estimulación magnética transcraneal (EMT).
Resumen:
- La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento terapéutico no invasivo seguro, eficaz y bien tolerado que utiliza un fuerte campo electromagnético para cambiar la actividad cerebral de forma específica para tratar una variedad de enfermedades psiquiátricas.
- Actualmente, la FDA ha aprobado la EMT terapéutica como tratamiento para el trastorno depresivo mayor, el trastorno obsesivo-compulsivo, la migraña y el abandono del hábito de fumar y se están realizando esfuerzos para ampliar sus indicaciones.
- La EMT puede aumentar el riesgo de dolores de cabeza leves y transitorios, malestar y dolor en el lugar de estimulación. Los eventos adversos raros, pero graves, incluyen pérdida de audición, manía emergente del tratamiento e inducción de convulsiones.
- La única contraindicación absoluta para la EMT es la presencia de un objeto metálico que esté en estrecho contacto con la bobina de descarga (p. ej., implantes cocleares) debido al riesgo de provocar un mal funcionamiento de dichos dispositivos implantados. Las contraindicaciones relativas incluyen afecciones en las que existe un riesgo mayor o incierto de inducir un ataque epiléptico y una lesión traumática, vascular, tumoral o infecciosa del cerebro. Los antecedentes de implantes intracraneales de metales ferromagnéticos suelen ser excluyentes.
- La EMT generalmente se administra de forma ambulatoria 5 días a la semana durante varias semanas (generalmente de 5 a 8 semanas). La mayoría de los protocolos clínicos tienen como objetivo completar 36 tratamientos. Los tratamientos se pueden realizar más rápido (con aproximadamente 10 tratamientos cada día durante 5 días) utilizando un protocolo EMT acelerado.

El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.

Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.

El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times