Guía de buena práctica clínica en geriatría para el tratamiento de demencias

21 de noviembre de 2023

Guía de buena práctica clínica en geriatría para el tratamiento de demencias, coordinada por Humberto Kessel Sardiñas, geriatra del Hospital Universitario Torrecárdenas (Almería) y Belén González Glaría geriatra del Hospital Universitario de Navarra y publicada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

El grupo de trabajo de la SEGG ha publicado este documento con el objetivo de reavivar el debate sobre la situación de las demencias en nuestro sistema sanitario, actualizar conceptos y medidas, y que motivara a todos los profesionales que se dedican a la atención de estos pacientes, familiares del paciente y sus circunstancias.

Los autores destacan como principal objetivo de esta guía el “reforzar la idea de la necesidad de humanizar el trato con el paciente demente, de ubicarlo en un plano, humano y por tanto necesitado de todo aquello que una persona humana necesita.”

Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Recogemos la noticia publicada en varios medios de comunicación sobre el fallecimiento el pasado 2 de mayo de María Castellano . Referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense y de la Medicina del Trabajo. Tuvimos el honor de tenerla como miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y colaboradora en algunos de nuestros congresos. Descanse en paz
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Revisión sistemática de la literatura de 2000 a 2024 sobre la evidencia actual en cuanto a la viabilidad, aceptabilidad, eficacia, efectividad y beneficios de las intervenciones psicoeducativas y psicosociales impartidas digitalmente para personas con esquizofrenia o trastornos psicóticos. Resultados: Las intervenciones incluyeron psicoeducación familiar e individual en línea, terapia integrada en línea, redes sociales, moderación por pares y expertos, e intervenciones psicosociales asistidas por realidad virtual y móviles. Los resultados mostraron que las intervenciones digitales tienen un efecto positivo en la continuidad y el mantenimiento de la eficacia de los tratamientos psicosociales, al proporcionar intervenciones personalizadas, flexibles y basadas en la evidencia a pacientes con psicosis o esquizofrenia. Asimismo, los estudios incluidos demostraron la aceptabilidad y viabilidad de este tipo de intervención en la práctica clínica. Sin embargo, se requieren más ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios observacionales para comparar y evaluar la efectividad y viabilidad de las intervenciones psicosociales en línea frente a las presenciales en personas con esquizofrenia y psicosis.
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Este ensayo clínico aleatorizado compara la efectividad de iniciar naltrexona oral versus naltrexona inyectable de liberación prolongada en la reducción del consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol es definido como 5 o más bebidas para hombres y 4 o más bebidas para mujeres. Resultados: la naltrexona oral e inyectable, iniciada al alta hospitalaria, no mostró diferencias en su eficacia para reducir los días de consumo excesivo de alcohol; ambos medicamentos se asociaron con reducciones del consumo de alcohol. La hospitalización representa una excelente oportunidad para iniciar la farmacoterapia para el trastorno por consumo de alcohol. La elección de naltrexona oral o inyectable de liberación prolongada debe estar guiada por factores prácticos, como la preferencia del paciente y la accesibilidad al fármaco.
Más entradas