Juzgados especializados y denuncia de la violencia de pareja: datos de España

2 de diciembre de 2024

Este artículo examina la eficacia de los juzgados especializados en violencia de pareja en España para aumentar la denuncia de casos de violencia de pareja y proteger a las víctimas; y la incidencia de los homicidios por este motivo en España.

Los primeros juzgados de violencia de pareja en España se abrieron en 2005. Entre 2005 y 2011, estos juzgados se abrieron en diferentes distritos judiciales. En la actualidad, se han creado juzgados de violencia de pareja en 76 distritos judiciales y cubren al 53% de la población española. En los distritos judiciales que no tienen juzgados de violencia de pareja especializados, los casos de violencia de pareja siguen tratándose en juzgados de instrucción ordinarios.

Resultados: la apertura de un tribunal de violencia de pareja condujo a un aumento de las denuncias de delitos de violencia de pareja de alrededor del 28%. Además, hubo una reducción en la duración de los juicios por violencia de pareja, lo que cumplió dos objetivos clave delineados en la ley que estableció estos tribunales. El impacto positivo de los tribunales de violencia de pareja en las denuncias por violencia de pareja se debe principalmente a un aumento en la denuncia de delitos moderados de violencia de pareja. Esto sugiere que la facilitación del proceso judicial es particularmente eficaz para alentar a las víctimas a denunciar estos delitos moderados, posiblemente los que tienen un nivel más alto de subdenuncia.

No se encuentra evidencia concluyente sobre si el aumento en la denuncia de la violencia de pareja conduce a una reducción de los homicidios por violencia de pareja.

Se descarta la hipótesis de que el aumento de las denuncias se deba simplemente a un aumento de los delitos de violencia de pareja.

Por Alfredo Calcedo 13 de mayo de 2025
La pérdida auditiva es una afección prevalente, especialmente en adultos mayores, con importantes implicaciones para la salud mental. Esta revisión explora la compleja relación entre la discapacidad auditiva y las enfermedades psiquiátricas , incluyendo el deterioro cognitivo, la depresión, la ansiedad y los síntomas psicóticos, mediante un análisis de la literatura actual. Este trabajo destaca el doble impacto de la pérdida auditiva no tratada en la función auditiva y el bienestar mental mediante el examen de estudios transversales, estudios de casos y controles, estudios retrospectivos y metaanálisis. Los hallazgos clave incluyen la asociación de la pérdida auditiva con un mayor riesgo de demencia, aislamiento social y trastornos del estado de ánimo, impulsado por una mayor carga cognitiva y dificultades de comunicación. Intervenciones como los audífonos, los implantes cocleares, la psicoterapia y los tratamientos farmacológicos demuestran el potencial para aliviar estos riesgos y mejorar los resultados en salud mental. Sin embargo, su utilización sigue siendo limitada, especialmente en regiones marginadas. Esto subraya la necesidad de la detección temprana, el manejo multidisciplinario y un mayor acceso a la atención auditiva. Al sintetizar la evidencia interdisciplinaria, esta revisión ofrece nuevas perspectivas sobre la interacción entre la discapacidad auditiva y la salud mental, lo que fundamenta estrategias para una intervención integral. Abordar la pérdida auditiva es crucial para mejorar la comunicación y mitigar sus profundos efectos en la salud mental, mejorando así la calidad de vida en todas las poblaciones.
Por Alfredo Calcedo 13 de mayo de 2025
Artículo que analiza los efectos de las medidas de confinamiento impuestas por los gobiernos durante la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población . A través de una revisión exhaustiva y un metaanálisis, el artículo busca cuantificar y comprender el impacto psicológico de estas restricciones. Se examinan variables como la prevalencia de la ansiedad, la depresión, el estrés y otros problemas de salud mental en relación con la implementación y la duración de los confinamientos. Resultados: La evidencia disponible sugiere que los impactos de las medidas de confinamiento gubernamentales en la salud mental de la población general son muy inciertos. Si bien los beneficios sociales de implementar medidas de confinamiento gubernamentales para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas emergentes son evidentemente sustanciales, es posible que no se consideren los posibles efectos adversos en la salud mental. Los estudios futuros deberían emplear un diseño de investigación riguroso, que incluya comparaciones entre áreas con y sin confinamientos gubernamentales durante brotes, para obtener evidencia más sólida. Estos estudios también deberían considerar la intensidad de los confinamientos, las medidas de compensación asociadas y los posibles factores de confusión, como el nivel socioeconómico, la ocupación y las relaciones. Las revisiones sistemáticas que incluyan estudios que empleen diseños de investigación rigurosos con bajo riesgo de sesgo arrojarán conclusiones más fiables.
Por Alfredo Calcedo 13 de mayo de 2025
La Audiencia Provincial de A Coruña ha condenado a la administradora de una empresa a dos años de prisión por acceder al grupo de WhatsApp de cinco trabajadoras sin su consentimiento y copiar sus mensajes. Además de la pena de cárcel, deberá indemnizar a cada una de las afectadas con 2.000 euros por el daño moral causado. La sentencia confirma el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de A Coruña, que consideró probado que la acusada accedió al contenido privado del grupo. La información obtenida fue utilizada en un conflicto laboral. La defensa apeló la sentencia, pero fue desestimada. El juzgado valoró las pruebas periciales, incluyendo un informe del Equipo de Investigación Tecnológica del Equipo de Investigación Tecnológica de la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ), que contradecía el informe de la defensa.
Más entradas