La anestesia general disminuye la singularidad del cerebro humano

2 de abril de 2025

La consciencia —lo que se pierde durante la anestesia y el sueño profundo, y lo que se recupera al despertar— es inherentemente subjetiva para cada individuo, como lo indica el uso casi sinónimo de los términos «experiencia subjetiva» y «experiencia en primera persona». En otras palabras, la consciencia de cada individuo es única. Esto plantea una pregunta intrigante: si la consciencia es lo que nos hace únicos, ¿nos asemejamos más cuando la perdemos?

En este estudio, los autores utilizan resonancia magnética funcional bajo los efectos del sevoflurano y el propofol para determinar si la inconsciencia inducida por la anestesia disminuye la singularidad del cerebro humano, tanto con respecto al cerebro de otros individuos como al de una especie completamente distinta.

Los resultados indican que bajo anestesia profunda, los cerebros individuales se vuelven menos autosimilares y menos identificables en términos de conectividad funcional. Espacialmente, este efecto se debe a una menor identificabilidad en las cortezas de asociación transmodal. La pérdida de distinción está altamente organizada: se co-localiza con el eje sensorial-asociativo arquetípico, correlacionándose con marcadores genéticos y morfométricos de diferencias filogenéticas entre humanos y otros primates. 

Estos resultados son consistentes con la noción de que las cortezas transmodales, como la red por defecto y la red de control frontoparietal, son particularmente susceptibles a la anestesia y la pérdida de la conciencia en genera

En conjunto, estos resultados revelan que los cerebros humanos anestesiados no solo son menos distinguibles entre sí, sino también menos distinguibles de los cerebros de otros primates, siendo las regiones expandidas, específicamente humanas, las más afectadas por la anestesia.

En resumen, los resultados actuales indican que, independientemente del anestésico específico utilizado, los cerebros humanos anestesiados son menos distintivos a nivel individual, tanto entre individuos como entre especies, y las regiones que son más heterogéneas entre individuos y entre especies son las especialmente afectadas.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times