La Clínica del miedo: somos organismo sensibles al contexto
15 de marzo de 2024
El artículo “Clínica del miedo”, publicado en IntraMed, aborda la complejidad de los estados emocionales relacionados con el miedo y la ansiedad. A continuación, presento un resumen conciso:
- Diferenciación entre miedo y ansiedad: El miedo se experimenta cuando una amenaza real está presente o inminente, mientras que la ansiedad surge ante la posibilidad incierta de una amenaza futura.
- El caso de Sara: La historia de Sara, una mujer de 48 años con múltiples problemas de salud, ilustra cómo el miedo puede afectar profundamente la vida cotidiana. A pesar de su búsqueda constante de respuestas médicas, sigue sintiéndose incomprendida.
- Injusticia epistémica: La filósofa Miranda Fricker describe este fenómeno como la descalificación del conocimiento o testimonio de alguien porque no se ajusta a nuestras categorías preconcebidas. A menudo, los profesionales de la salud no comprenden completamente lo que les ocurre a los pacientes.
- Desafíos clínicos: La práctica médica enfrenta situaciones que trascienden las divisiones tradicionales entre lo físico y lo mental. Separar estas categorías puede ser un obstáculo para brindar una atención integral.
Este análisis invita a reflexionar sobre la complejidad de las emociones humanas y la necesidad de una comprensión más profunda en la práctica clínica.

Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.

Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.

Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.