La IA también envejece y sufre deterioro cognitivo con la edad

2 de enero de 2025

El artículo titulado “La edad contra la máquina: susceptibilidad de los grandes modelos lingüísticos al deterioro cognitivo” publicado en The BMJ, evalúa la capacidad cognitiva de los principales modelos lingüísticos de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) utilizando la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) y pruebas adicionales.

Se trata de un análisis transversal mediante interacción en línea con grandes modelos lingüísticos disponibles públicamente, como ChatGPT (versiones 4 y 4o), Claude 3.5 “Sonnet” y Gemini (versiones 1 y 1.5). La prueba MoCA (versión 8.1) se administró a estos modelos con instrucciones idénticas a las dadas a pacientes humanos. Las puntuaciones fueron evaluadas por un neurólogo en ejercicio. También se incluyeron otras pruebas como la figura de Navon, la imagen del robo de galletas, la figura de Poppelreuter y la prueba de Stroop.

Resultados: ChatGPT 4o obtuvo la puntuación más alta en la prueba MoCA (26/30), seguido de ChatGPT 4 y Claude (25/30), mientras que Gemini 1.0 obtuvo la puntuación más baja (16/30). Todos los modelos mostraron un rendimiento deficiente en tareas visuoespaciales/ejecutivas. Los modelos Gemini fallaron en la tarea de recuerdo diferido. Solo ChatGPT 4o tuvo éxito en la prueba de Stroop.

Conclusiones: Con la excepción de ChatGPT 4o, casi todos los LLM mostraron signos de deterioro cognitivo leve. Además, al igual que en los humanos, la edad es un factor determinante en el declive cognitivo: los chatbots "más antiguos" tienden a rendir peor en la prueba MoCA. Estos hallazgos desafían la suposición de que la inteligencia artificial reemplazará pronto a los médicos humanos, ya que el deterioro cognitivo evidente en los chatbots puede afectar su fiabilidad en diagnósticos médicos y socavar la confianza de los pacientes.

En fin, que la edad es muy mala para la memoria incluso para las máquinas. El BMJ navideño, cierra siempre el año con artículos humanistas y/o con un toque humorístico. Se agradece.


Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times