Mecanismos distintos para los efectos antidepresivos rápidos y sostenidos de la ketamina

12 de marzo de 2024

Resumen del artículo publicado en Cellular and Molecular Life Sciences:

  • La administración de múltiples dosis subanestésicas de ketamina aumenta la duración del efecto antidepresivo en comparación con una sola dosis de ketamina. Sin embargo, los mecanismos que median este efecto sostenido no están claros.
  • El estudio demuestra que los efectos rápidos y sostenidos de la ketamina en el comportamiento afectivo están mediados por mecanismos separados y temporalmente distintos.
  • Los efectos rápidos de una sola dosis de ketamina resultan del aumento de la actividad de las neuronas inmaduras en el giro dentado del hipocampo, sin un aumento en la neurogénesis.
  • En contraste, el tratamiento con seis dosis de ketamina a lo largo de dos semanas duplicó la duración de los efectos conductuales tras la última inyección de ketamina. Sin embargo, a diferencia de los efectos rápidos de la ketamina, este efecto conductual más sostenido no se correlacionó con un aumento de la actividad de las neuronas inmaduras, sino con un aumento del número de neuronas inmaduras calretinina-positivas y doublecortin-positivas. Este aumento de la neurogénesis se asoció a una disminución de la señalización de la proteína morfogenética ósea (BMP), un conocido inhibidor de la neurogénesis.
  • Por lo tanto, aunque los efectos rápidos de la ketamina son el resultado de un aumento de la actividad de las neuronas inmaduras en el giro dentado sin que sea necesario un aumento de la neurogénesis, los efectos sostenidos de la ketamina son debidos a la neurogénesis de las neuronas inmaduras en el giro dentado.
  • La comprensión de estos mecanismos de acción dual de la ketamina podría ayudar en el desarrollo de nuevas terapias de acción rápida que también sean seguras, confiables y sostenidas.

Comentado en Psypost


Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times