Medicina de género juvenil: Diferencias entre Europa y EEUU

14 de diciembre de 2023

Artículo de Leor Sapir, miembro del Instituto Manhattan, doctor en ciencias políticas y experto en cuestiones de identidad de género y transgénero. Artículo basado en la entrevista que realiza a la dra. Riittakerttu Kaltiala, psiquiatra jefe de una clínica de género pediátrica y una de las mayores expertas en medicina de género de Finlandia.


La entrevista pone de manifiesto las diferencias que existen entre el establishment médico estadounidense y sus homólogos europeos cuando se aborda el tratamiento de menores que rechazan su sexo.


A continuación, se exponen algunos fragmentos del artículo:

De acuerdo con las declaraciones de la Dra. Kaltiala, “la evidencia de un total de 12 estudios hasta la fecha demuestra que cuando se deja que los niños con comportamiento transgénero o variante de género se desarrollen naturalmente, la gran mayoría (cuatro de cada cinco) llegan a un acuerdo con sus cuerpos y aprenden a aceptar su sexo…


La noción de que ningún ser humano debería experimentar jamás ninguna incomodidad asociada con la encarnación masculina o femenina, incluso durante el turbulento período de la pubertad, es la promesa utópica que alimenta gran parte de la industria de la transición de género.


En cuanto a los adolescentes, Kaltiala distingue entre la minoría cuya disforia comenzó en la infancia y se intensificó durante la pubertad y aquellos cuya disforia apareció por primera vez después del inicio de la pubertad. Para los miembros del primer grupo, Kaltiala sugirió que la discordancia de identidad de género puede ser más estable, aunque se debe enfatizar que no hay estudios longitudinales controlados que confirmen esta observación, y algunos expertos creen que medicalizar a los adolescentes incluso en esta cohorte crea una profecía autocumplida. En cuanto a los adolescentes cuya disforia comenzó en la pubertad, se trata, principalmente de mujeres con tasas extremadamente altas de problemas de salud mental concurrentes. Dado que “el fenómeno es nuevo” y “no hay conocimiento científico sobre la constancia de esta experiencia”, sería irresponsable consolidar su autoidentificación de género en documentos estatales.


Los defensores del enfoque “afirmativo” estadounidense tienden a ignorar las tendencias más amplias de los problemas de la salud mental entre los adolescentes en las últimas décadas, una tendencia profundamente preocupante que parece afectar a las niñas en particular y está vinculada al uso de las redes sociales. 

El autismo parece ser especialmente común en jóvenes que se identifican como transgénero y buscan una transición médica. Un estudio de 2019 sobre pacientes de la clínica de género pediátrica más grande del Reino Unido encontró que el 48% estaba en el rango de autismo.


En cuanto a la cuestión del suicidio, que se ha convertido prácticamente en el único argumento que los activistas de la “afirmación de género” esgrimen en apoyo de su práctica preferida, Kaltiala afirma que es “desinformación intencionada, y difundirla es irresponsable” … Si bien hay evidencia de que los adolescentes que se identifican como transgénero tienen tasas elevadas de suicidio y tendencias suicidas, no hay evidencia de que su elevado riesgo se deba a una identidad de género no afirmada o que la transición social y médica reduzca su riesgo de autolesión. 



La Sociedad Finlandesa de Pediatría, se ha manifestado en contra del apoyo gubernamental a la autoidentificación de género en menores en una declaración ante el parlamento finlandés. Asimismo, la Asociación Médica Finlandesa aconseja limitar el reconocimiento legal de género a los adultos. Estas declaraciones van directamente en contra de la política de la Academia Estadounidense de Pediatría que desde 2018, recomienda una “afirmación” inmediata y acrítica de los menores, independientemente de su edad. También entra en conflicto con la práctica de facto en las escuelas estadounidenses de que los niños en transición social lo soliciten, a menudo sin el conocimiento o consentimiento de los padres.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.