Medicina individualizada con visión de género

13 de marzo de 2024

Tradicionalmente, la salud de las mujeres ha estado sujeta a inequidades. Por ejemplo, enfermedades como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer de pulmón han estado tradicionalmente ligadas al varón y han retrasado el diagnóstico en la mujer.

Para paliar esta realidad, se proponen medidas que aseguren una medicina individualizada con visión de género que tenga en cuenta los factores patológicos y sociales. La medicina personalizada considera variables importantes de cada individuo, como su genética, estado de salud, condición física, edad y sexo.

En el “Libro Blanco sobre Salud y Género”, los expertos han consensuado un decálogo de medidas urgentes, para lograr una atención médica en España más equitativa y que reconozca las diferencias de género. Destacan la necesidad de la formación de los profesionales, la atención de la cronicidad en la mujer, la adecuación de los tratamientos de forma individualizada e incorporar todos los determinantes sociales (mujer como cuidadora familiar de niños y ancianos, lo que suele condicionar su fragilidad física y emocional según su entorno social) e incluso factores económicos, asociados a los problemas de salud.

Este enfoque busca garantizar que las mujeres reciban una atención médica adaptada a sus necesidades específicas, reconociendo las diferencias biológicas y sociales que influyen en su salud. Se considera fundamental avanzar hacia una medicina más inclusiva y sensible al género para mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.