Metformina y demencia

3 de noviembre de 2023

Estudios previos sugieren que la metformina puede estar asociada con una reducción de la incidencia de demencia, pero las asociaciones pueden verse confundidas por la gravedad de la enfermedad y las tendencias de prescripción. 

Este estudio de cohorte investiga si el cese del tratamiento con metformina se asocia con la incidencia de demencia y si la asociación está mediada por el nivel de hemoglobina A1c (HbA1c) o el uso de insulina. 

Resultados: Las personas que había cesado el tratamiento con metformina tuvieron 1,21 veces más riesgo de diagnóstico de demencia en comparación con los usuarios habituales. 

Esta asociación fue en gran medida independiente de los cambios en el nivel de HbA 1c y el uso de insulina. 

En este estudio de cohorte de usuarios de metformina, la interrupción del tratamiento con metformina se asoció con una mayor incidencia de demencia, lo que corrobora investigaciones observacionales anteriores que indicaban que iniciar metformina se asociaba con un riesgo reducido de demencia. Este hallazgo tiene implicaciones importantes para el tratamiento clínico de la diabetes. 

Por Alfredo Calcedo 3 de julio de 2025
En los últimos años se ha incrementado el consumo de melatonina para ayudar a inducir el sueño, llegando a convertirse en la sustancia más frecuentemente consumida por la población infantil, con un incremento anual del 530%, y del 130% en la población adulta. En niños y adolescentes es especialmente preocupante ya que se ha popularizado el consumo de melatonina en golosinas (conocidas como gummies en inglés), dada su apariencia atractiva y gran variedad de sabores. Los autores realizaron una búsqueda de golosinas de melatonina en internet, hallando 51 marcas diferentes, de las cuales 35 contenían azúcar (68,6%). Según la marca, el contenido en azúcar por gominola varía entre 1.000 y 4.000 mg (este último equivale a un terrón de azúcar), mientras que el contenido en melatonina varía entre 0,5 a 10 mg.
Por Alfredo Calcedo 3 de julio de 2025
El tabaquismo es un problema de Salud Pública. La mitad de las mujeres fumadoras continúan haciéndolo en el embarazo, poniendo en riesgo su salud y la del feto. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue sintetizar los principales estudios sobre la prevalencia y el perfil sociodemográfico, psicológico y obstétrico de la mujer fumadora en el embarazo, la relación del estrés, la personalidad y la depresión con el tabaquismo durante el embarazo y los tratamientos más eficaces. Resultados: La prevalencia del tabaquismo en el embarazo se sitúa en un 15,7% en España. El perfil sociodemográfico de la mujer fumadora en el embarazo es de aquella con bajo nivel socioeconómico y educativo, generalmente sin pareja o con parejas fumadoras, y sin trabajo. Se encontró relación entre fumar en el embarazo y mayor probabilidad de padecer depresión perinatal. Un alto estrés autopercibido es posible que sea una variable predictora de continuar fumando en el embarazo. Algunos rasgos de personalidad como elevado neuroticismo parecen estar relacionados con el tabaquismo en el embarazo. La intervención para ayudar a dejar de fumar a las embarazadas debe adaptarse al perfil de la misma para que sea eficaz. Las intervenciones cognitivo-conductuales muestran su eficacia, especialmente a largo plazo.
Por Alfredo Calcedo 3 de julio de 2025
El Máster de Formación Permanente en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas es uno de los programas más consolidados en España en el ámbito de las adicciones. Con 24 ediciones de experiencia, ofrece una formación completa y multidisciplinar orientada a profesionales sanitarios, sociales, jurídicos y educativos que deseen intervenir con rigor en la prevención, diagnóstico, tratamiento y reinserción social de personas con conductas adictivas, tanto químicas como comportamentales.
Más entradas