Peor salud mental en las últimas generaciones

29 de noviembre de 2023

Artículo publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS por sus siglas en inglés) de EUU que investiga las tendencias de la salud mental en la población.

Resumen:

Las tendencias de la salud mental a nivel de población llevan muchos años disminuyendo en los países desarrollados, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, no está claro si estos descensos representan cambios temporales que se recuperarán con la edad o el tiempo o un cambio más permanente asociado a la cohorte de nacimiento y, por tanto, representan una posible diferencia de por vida. Utilizando datos de una gran encuesta representativa a nivel nacional que realiza un seguimiento de la salud mental en Australia durante un periodo de 20 años, se ha observado que el declive de la salud mental está impulsado en gran medida por los adultos jóvenes nacidos en la década de 1990 y, en menor medida, por las personas nacidas en la década de 1980. Esto representa una prueba importante de que no cabe esperar que el deterioro de la salud mental entre los adultos jóvenes se recupere o desaparezca espontáneamente.

Noticia comentada en el periódico El País.

Destaco algunos comentarios de los propios autores:

Los resultados de estudios obtenidos a partir de encuestas pueden producir conclusiones que no son fáciles de interpretar. Morris comenta el contraste entre los resultados de estudios de encuestas que miden el bienestar subjetivo, teniendo en cuenta factores financieros o de empleo, con otros estudios que evalúan la salud mental. En los primeros (miden bienestar subjetivo) no se ven diferencias intergeneracionales lo que puede resultar contradictorio con estos resultados en salud mental que sí observan diferencias.

Sobre las posibles causas de las tendencias que observan, Morris se refiere al impacto de las redes sociales, en particular entre los adolescentes, pero advierte que el impacto de estas redes en la salud mental en todos los grupos de edad es de menos del 5%. Otro factor puede ser la misma conciencia sobre la enfermedad mental, en particular entre los más jóvenes. Ese mayor conocimiento puede producir un mejor reconocimiento de los problemas de salud mental y que se expresen con mayor frecuencia en las encuestas. Otro factor a tener en cuenta, aunque todavía no está claro, es si un mayor conocimiento sobre salud mental puede dar como resultado una sobreinterpretación del estrés diario como enfermedad y las implicaciones en su tratamiento.

Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
Un estudio observacional con múltiples fuentes ha buscado cuantificar el cambio en la prevalencia y la utilización de la atención médica de los consumidores de la sustancia entre 2014 y 2023 en EEUU. Los resultados indican que el consumo de psilocibina el año pasado aumentó un 44% entre los jóvenes de 18 a 29 años y un 188% entre los adultos. Para Joshua C. Black, autor principal del trabajo que se publica en Annals of Internal Medicine, este incremento se debe que "hay menos estigma ya que desde 2019 en algunos estados se ha despenalizado. Hay menos barreras para su consumo". El estudio encontró que la prevalencia del uso de psilocibina aumentó en todos los grupos de edad y las personas con patologías mentales y físicas se encontraban entre los usuarios más comunes. Comentado en El Mundo
Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
Existe un creciente énfasis en reducir el uso y mejorar la seguridad de la contención mecánica (CM) en entornos psiquiátricos, así como en mejorar la calidad de la evidencia para los resultados. Este artículo ha realizado una revisión sistemática de la evidencia sobre el uso e indicaciones de la CM. Resultados: se observó una amplia variación en la prevalencia del uso de la CM (1%-51%). Esto se debió principalmente a la variación en los protocolos estándar entre países y regiones, que dictaban su uso en comparación con otras prácticas restrictivas, como el aislamiento. Las indicaciones para la CM fueron generalmente amplias (violencia/agresión, peligro para sí mismo o para la propiedad). Los factores asociados más consistentemente con la CM fueron la fase temprana del ingreso, el sexo masculino y la edad más joven. Los factores de la sala y del personal se examinaron de forma inconsistente. Hubo informes limitados sobre la experiencia de los pacientes o los efectos positivos. Conclusiones: la CM sigue siendo una práctica generalizada en entornos psiquiátricos a nivel internacional, con una variación considerable en las tasas, pero con pocos estudios de alta calidad sobre los resultados. Se observaron deficiencias notables en los estudios que investigaban los diferentes tipos de contención, las indicaciones, los factores clínicos asociados con su uso, el impacto de la etnia y el idioma, así como la evidencia de los resultados. Los estudios que examinan estos factores son áreas cruciales para futuras investigaciones.
Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
El artículo aborda los desafíos y ofrece recomendaciones para mejorar la atención de pacientes con discapacidad intelectual y del desarrollo (IDD) en los servicios de urgencias psiquiátricas . Destaca que la clínica de estos pacientes puede ser variada y atípica, y que a menudo se carece de servicios adecuados y profesionales con formación específica. Se subraya la importancia de considerar el entorno del servicio de urgencias, minimizando la sobreestimulación y optimizando la seguridad. También se recuerda la conexión entre la salud física y mental, sugiriendo que problemas médicos subyacentes pueden manifestarse como síntomas psiquiátricos. Ante las limitaciones de los servicios psiquiátricos de urgencias, se proponen intervenciones breves y pragmáticas, como adaptar el espacio y recordar la posible causa física de los síntomas psiquiátricos. En general, el artículo busca aumentar la conciencia sobre las necesidades particulares de los pacientes con IDD en urgencias y promover estrategias para una atención más empática y efectiva.
Más entradas