Práctica de la telepsiquiatría en un entorno seguro

14 de noviembre de 2020
OBJETIVO DEL WEBINAR
La telepsiquiatría, entendida como la prestación de los servicios médicos realizados a distancia, es la respuesta adecuada para mantener la necesaria relación entre paciente y profesional cuando no se puede desarrollar una consulta presencial. El concepto de telepsiquiatría engloba distintas actuaciones clínicas, realizadas sin la presencia física del paciente en la consulta del médico. Englobaría dicho concepto, entre otras, las ciber-consultas o teleconsultas, la prescripción electrónica en el ámbito público y privado, acceso a resultados de pruebas complementarias, interacción por diferentes canales (teléfono, email, chats, audio diferido, etc.

El marco jurídico de la tele-psiquiatría es muy poco conocido por los profesionales. Es necesario de ayudar a los psiquiatras con herramientas, y desarrollando procedimientos, que ayuden al cumplimiento de la normativa, asegurando un tratamiento lícito y seguro de las historias clínicas y la información médica, la realización de pruebas diagnósticas; la identificación inequívoca de los pacientes; la determinación de la ubicación física a efectos administrativos de la realización de la consulta, entre otras.

El objetivo de estos webinars es ayudar a los psiquiatras a conocer el marco legal de la prestación de servicios de telepsiquiatría, y propiciar la implementación de los protocolos necesarios. El objetivo último es garantizar que la actividad de la telepsiquiatría cumple con los estándares legales y de protección al paciente.

PROGRAMA

Introducción. Confidencialidad y protección de datos.
Garantía de la confidencialidad en el uso de la tecnología.
Gestión y control de accesos a las historias clínicas.
Tratamiento de datos de personas fallecidas.
Ejercicio de derechos de acceso, supresión, limitación, portabilidad y oposición.
Garantías del paciente y obligaciones del médico y del centro médico.
Tecnología reconocida. Aplicativos y herramientas seguras para la prestación de los servicios a distancia.
Certificación de la calidad: ENS e ISO 27001
Análisis de riesgos de la telepsiquiatría
Gestión de la seguridad de los tratamientos de datos
Uso de servicios cloud en historia clínica electrónica
La receta electrónica y la gestión de seguridad
Ponentes:
Alfredo Calcedo Barba - Moderador

Ponentes:
Óscar López Rodríguez (UBT Legal and Compliance)
Santiago Cruz Roldán (UBT Legal and Compliance)
Ana Pérez Vázquez (UBT Legal and Compliance)

Discusores:
Blanca Morera Pérez (SEPL)
Eloy Rodríguez Arrebola (SEPL)


Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times