Predicción de la conducta suicida como un problema de tres cuerpos

10 de febrero de 2025

El artículo utiliza la analogía del problema de los tres cuerpos en física para abordar la complejidad de predecir el comportamiento suicida. En física, el problema de los tres cuerpos se refiere a la dificultad de predecir las trayectorias de tres masas celestes interactuantes debido a la sensibilidad a las condiciones iniciales y las perturbaciones menores (efecto mariposa).

El artículo sugiere que la predicción del comportamiento suicida es compleja de forma similar, debido a la interacción de tres cuerpos de riesgo: el individuo, sus relaciones sociales y su entorno. Pequeñas perturbaciones en el estado individual, como cambios en el estado de ánimo, uso de sustancias, reexperimentación de traumas o alteraciones del sueño, pueden aumentar o disminuir el riesgo de suicidio de manera impredecible. De manera similar, las interacciones sociales y los cambios en las redes sociales pueden influir significativamente en el riesgo de suicidio tanto a corto como a largo plazo. Los cambios ambientales, como fluctuaciones en la situación financiera, laboral, de seguridad o de vivienda, también pueden tener efectos volátiles en el estrés suicida.

La interacción entre estos tres cuerpos de riesgo crea una trayectoria dinámica y no lineal, lo que hace que la predicción sea extremadamente difícil. A pesar de los esfuerzos por categorizar el riesgo de suicidio en entornos de tratamiento, los modelos predictivos actuales no alcanzan niveles adecuados de precisión y a menudo clasifican erróneamente a la mayoría de las personas que posteriormente intentan suicidarse en la categoría de bajo riesgo. Esto ha llevado a prácticas de tratamiento más restrictivas de lo necesario en algunos casos y a un tratamiento insuficiente en otros.

El artículo concluye que, aunque la predicción del comportamiento suicida es inherentemente compleja y desafiante, es crucial seguir investigando y mejorando los modelos predictivos para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.

Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
Un estudio observacional con múltiples fuentes ha buscado cuantificar el cambio en la prevalencia y la utilización de la atención médica de los consumidores de la sustancia entre 2014 y 2023 en EEUU. Los resultados indican que el consumo de psilocibina el año pasado aumentó un 44% entre los jóvenes de 18 a 29 años y un 188% entre los adultos. Para Joshua C. Black, autor principal del trabajo que se publica en Annals of Internal Medicine, este incremento se debe que "hay menos estigma ya que desde 2019 en algunos estados se ha despenalizado. Hay menos barreras para su consumo". El estudio encontró que la prevalencia del uso de psilocibina aumentó en todos los grupos de edad y las personas con patologías mentales y físicas se encontraban entre los usuarios más comunes. Comentado en El Mundo
Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
Existe un creciente énfasis en reducir el uso y mejorar la seguridad de la contención mecánica (CM) en entornos psiquiátricos, así como en mejorar la calidad de la evidencia para los resultados. Este artículo ha realizado una revisión sistemática de la evidencia sobre el uso e indicaciones de la CM. Resultados: se observó una amplia variación en la prevalencia del uso de la CM (1%-51%). Esto se debió principalmente a la variación en los protocolos estándar entre países y regiones, que dictaban su uso en comparación con otras prácticas restrictivas, como el aislamiento. Las indicaciones para la CM fueron generalmente amplias (violencia/agresión, peligro para sí mismo o para la propiedad). Los factores asociados más consistentemente con la CM fueron la fase temprana del ingreso, el sexo masculino y la edad más joven. Los factores de la sala y del personal se examinaron de forma inconsistente. Hubo informes limitados sobre la experiencia de los pacientes o los efectos positivos. Conclusiones: la CM sigue siendo una práctica generalizada en entornos psiquiátricos a nivel internacional, con una variación considerable en las tasas, pero con pocos estudios de alta calidad sobre los resultados. Se observaron deficiencias notables en los estudios que investigaban los diferentes tipos de contención, las indicaciones, los factores clínicos asociados con su uso, el impacto de la etnia y el idioma, así como la evidencia de los resultados. Los estudios que examinan estos factores son áreas cruciales para futuras investigaciones.
Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
El artículo aborda los desafíos y ofrece recomendaciones para mejorar la atención de pacientes con discapacidad intelectual y del desarrollo (IDD) en los servicios de urgencias psiquiátricas . Destaca que la clínica de estos pacientes puede ser variada y atípica, y que a menudo se carece de servicios adecuados y profesionales con formación específica. Se subraya la importancia de considerar el entorno del servicio de urgencias, minimizando la sobreestimulación y optimizando la seguridad. También se recuerda la conexión entre la salud física y mental, sugiriendo que problemas médicos subyacentes pueden manifestarse como síntomas psiquiátricos. Ante las limitaciones de los servicios psiquiátricos de urgencias, se proponen intervenciones breves y pragmáticas, como adaptar el espacio y recordar la posible causa física de los síntomas psiquiátricos. En general, el artículo busca aumentar la conciencia sobre las necesidades particulares de los pacientes con IDD en urgencias y promover estrategias para una atención más empática y efectiva.
Más entradas