Presente y futuro de la Formación Médica Especializada en España

7 de julio de 2025

Libro presentado en la sede de la Organización Médica Colegial que ofrece un análisis riguroso y profundo sobre los retos actuales y futuros del proceso de formación médica especializada, desde su desarrollo histórico y situación actual, hasta aspectos clave como la figura del tutor y el colaborador docente, el régimen jurídico del residente, los sistemas de calidad y evaluación, las retribuciones, la salud mental, el bienestar y la conciliación durante la residencia

El libro está disponible en la web del CGCOM en el siguiente enlace

Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Un estudio reciente realizado en Alemania por el Hospital Universitario de Hamburgo-Eppendorf ha revelado que la mayoría de los estudiantes de Medicina se muestran reticentes ante la idea de que los pacientes graben las consultas médicas, a pesar de reconocer ciertos beneficios asistenciales. Por un lado, las grabaciones podrían: Ayudar al paciente a recordar y comprender mejor la información médica. Servir como herramienta de repaso para futuras citas. Proporcionar evidencia de lo dicho y hecho durante la consulta. A pesar de los beneficios, los estudiantes expresaron múltiples inquietudes: Pérdida de control sobre la consulta. Uso indebido de las grabaciones, como su difusión sin consentimiento. Riesgos legales y de presión hacia el profesional sanitario. Compromiso de la confidencialidad médico-paciente. Finalmente, los investigadores consideran que esta tecnología tiene un potencial valioso en la atención médica rutinaria. La clave estaría en su regulación, formación y transparencia, para que se convierta en una herramienta de confianza y no en una fuente de conflicto. Mas información sobre el tema y aspectos médicos legales relacionados puedes obtener en este artículo de opinión de Ricardo de Lorenzo .
Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Los síntomas psicológicos en la perimenopausia y la menopausia temprana son comunes. El impacto de la terapia hormonal para la menopausia (THM) en los síntomas del estado de ánimo durante la menopausia no está claro. Los resultados de este estudio , de cohorte retrospectivo en el mundo real y tras un seguimiento promedio de 107 días, indican que el uso de terapia hormonal para la menopausia mejora el estado de ánimo en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas, aunque se necesitan estudios prospectivos y ensayos clínicos aleatorizados para evaluar los efectos de diferentes regímenes en distintas poblaciones de pacientes durante períodos de tiempo más prolongados.
Por Alfredo Calcedo 4 de julio de 2025
Artículo de opinión que aborda las profundas implicaciones clínicas, éticas y culturales de la legalización de la muerte asistida (MAID o eutanasia) para personas con sufrimiento psicológico, especialmente en países como Países Bajos, Suiza y Canadá. Por ejemplo, en 2024, los Países Bajos registraron un récord de 219 muertes por eutanasia por sufrimiento psicológico, un aumento del 60% respecto al año anterior. La psiquiatra Hannah Spier, autora del artículo, expresa una preocupación creciente por cómo esta tendencia está transformando la práctica de la psiquiatría y el valor que la sociedad otorga a la vida humana. Denuncia un cambio en los valores médicos, de priorizar la curación y la esperanza, se ha pasado a exaltar la autonomía, la dignidad y la elección personal como valores supremos. Esto ha llevado a que el suicidio, antes considerado un síntoma de enfermedad mental, ahora pueda ser validado como una decisión racional. Como consecuencia clínica, se plantea una contradicción: si el sufrimiento psicológico es tan válido como el físico, ¿cómo se puede negar la eutanasia a quien padece depresión crónica? Esto obliga a los psiquiatras a decidir si un paciente suicida está enfermo o simplemente es “realista”. Por otro lado, es más que cuestionable la capacidad del sistema psiquiátrico para determinar con certeza quién está en su sano juicio para tomar esta decisión irreversible. Señala también el posible impacto en los profesionales y allegados. Se relatan casos de personas emocionalmente afectadas por acompañar a seres queridos en procesos de suicidio asistido, incluso sin tener antecedentes psiquiátricos. El sufrimiento de quienes rodean al paciente suele ser silenciado por el lenguaje clínico y legal que rodea al “derecho a morir con dignidad”. La autora advierte que la mera existencia de la eutanasia como opción puede ejercer presión sobre personas vulnerables, especialmente ancianos o discapacitados, que podrían sentirse como una carga. Se denuncia una cultura utilitarista que valora la vida solo si es productiva, autónoma y libre de sufrimiento. El artículo concluye con una crítica a la cultura contemporánea que trivializa la muerte como una opción más, y a un sistema que espera que los psiquiatras prevengan el suicidio mientras se legaliza su facilitación. La autora defiende la necesidad de preservar el valor intrínseco de la vida humana y de resistir la presión cultural que convierte la desesperación en una elección válida.
Más entradas