Psicólogos y Psiquiatras, segundas víctimas tras el suicidio de un paciente

28 de noviembre de 2024

Artículo publicado en The Conversation acerca del impacto que tiene el suicidio de un paciente en psicólogos y psiquiatras, que a menudo terminan siendo las segundas víctimas de esta tragedia. Aunque su formación y experiencia les permiten acompañar a otros en momentos difíciles, el dolor de perder a un paciente es algo para lo que pocos están realmente preparados. La carga emocional que supone para el profesional (sentimientos de culpa e impotencia) y las consecuencias profesionales y personales (inseguridad, insomnio, ansiedad, miedo a que la tragedia se repita con otro paciente), puede impactar en su bienestar emocional y, en última instancia, en su práctica clínica.

A pesar de la mayor conciencia pública sobre la salud mental, el impacto del suicidio en los profesionales sigue siendo un tema tabú.

La profesora Teresa Bobes-Bascarán, autora del artículo, sugiere la necesidad de un cambio urgente donde las instituciones y el sistema de salud reconozcan el impacto del suicidio en psicólogos, psiquiatras y otros profesionales, y se proporcionen recursos adecuados para apoyarles que incluyan programas de supervisión clínica, acceso a terapia personal y la creación de redes de apoyo entre colegas para compartir sus experiencias y procesar su duelo.

Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.