Reevaluación de la prescripción de antidepresivos en atención primaria

29 de mayo de 2025

El artículo aborda la creciente prevalencia del uso de antidepresivos en la atención primaria y señala la necesidad urgente de reevaluar las prácticas actuales de prescripción de antidepresivos en Australia, promover una adherencia más estricta a las guías clínicas y educar tanto a profesionales de la salud como a pacientes sobre los riesgos y beneficios del uso a largo plazo y la importancia de un manejo adecuado de la desprescripción y los síntomas de abstinencia.

Actualmente, aproximadamente uno de cada siete australianos, el 14% de la población, está tomando antidepresivos, una cifra que continúa en aumento. Se observa una disparidad en la prescripción, con las mujeres recibiendo antidepresivos 1.5 veces más que los hombres, y las personas mayores de 65 años con el doble de probabilidades de ser prescritas en comparación con los menores de 65 años. Los médicos de cabecera son los principales prescriptores, siendo responsables del 92% de las recetas de antidepresivos en Australia.

Las razones detrás de este incremento en el uso, especialmente en mujeres y personas mayores, no son del todo claras. El texto sugiere que, aunque se podría atribuir a un mejor reconocimiento y tratamiento de la depresión, la evidencia indica que los antidepresivos a menudo se prescriben incluso cuando no se cumplen las guías clínicas establecidas. Es crucial destacar que los problemas sociales no pueden ser resueltos únicamente con antidepresivos.

Las guías clínicas recomiendan priorizar intervenciones no farmacológicas como tratamiento de primera línea para la ansiedad y la depresión menos severa. Para casos de depresión severa, la terapia con antidepresivos se sugiere por un período de 6 a 12 meses, tras el cual se debería considerar la desprescripción. Sin embargo, el aumento en el uso de antidepresivos se debe en gran medida a su utilización a largo plazo, con aproximadamente la mitad de los usuarios manteniéndolos por más de dos años.

El artículo enfatiza que existe poca evidencia sobre los beneficios de la terapia antidepresiva a largo plazo, mientras que sí hay pruebas de posibles daños, incluyendo efectos adversos y un aumento de riesgos en adultos mayores. Un problema significativo es que los síntomas de abstinencia pueden ser erróneamente diagnosticados como una recaída de la enfermedad, lo que lleva a la continuación innecesaria del tratamiento. Los síntomas de abstinencia son comunes y pueden ser severos y prolongados, incluyendo agitación, nerviosismo y ansiedad.

Cabe destacar que entre los autores está Joanna Moncrieff, psiquiatra clínica y profesora de Psiquiatría en el University College de Londres. Es fundadora y copresidenta de la Red de Psiquiatría Crítica, un grupo de psiquiatras que se opone al modelo biólogo y a la coerción sobre el paciente. Es autora del libro " The Myth of the Chemical Cure " y de numerosos artículos que denuncian la influencia negativa de la industria farmacéutica en la psiquiatría y critican el abuso de los psicofármacos.

Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El Ministerio de Sanidad , por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha promovido este cambio normativo que permitirá a personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) donar sus órganos a personas con la misma infección que necesiten un trasplante. Comentado en MédicosyPacientes .
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
Según la psicóloga Olga Albaladejo, experta en bienestar y salud integrativa, el cerebro femenino y el masculino muestran patrones distintos de organización . Esas diferencias “influyen en cómo pensamos, sentimos, nos comunicamos y tomamos decisiones”, pero, al margen de esto, “lo más importante es entender que esas diferencias no son límites, sino formas distintas de procesar la realidad. Además, nuestras experiencias, valores y el contexto social pueden acentuar o suavizar esas características biológicas”. Los cerebros femeninos tienen más conexiones entre los hemisferios, lo que facilita una integración emocional-lingüística más fluida. Eso significa que mientras hablamos, también sentimos y anticipamos por lo que no es fácil "parar la mente" cuando está todo interconectado. En cambio, los hombres “tienden más al pensamiento lineal y secuencial, esto, unido a un menor condicionamiento social hacia la sobrecarga emocional, les permite desconectar con mayor facilidad”.
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El BPD-I es un cuestionario de 25 preguntas diseñado para evaluar las características principales del TLP, alineándose con la teoría psicodinámica. Aunque no reemplaza una evaluación diagnóstica completa, es una herramienta de evaluación rápida para los clínicos. Presentado en Psychiatric Times.
Más entradas