Suicidio en el mundo

11 de marzo de 2025

El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), una organización independiente de investigación en salud pública de la Universidad de Washington, ha publicado este artículo sobre el suicidio en el mundo, donde se destaca que cada año se producen aproximadamente 740.000 muertes por suicidio, lo que equivale a una muerte cada 43 segundos.

Conclusiones del estudio:

  • Cada minuto, cuatro hombres y seis mujeres necesitan tratamiento hospitalario debido a intentos de suicidio.
  • Los hombres mueren por suicidio el doble de veces que las mujeres, y sus intentos resultan en muerte tres veces más a menudo que los intentos de las mujeres.
  • A nivel mundial, el 10% de los suicidios de hombres y el 3% de mujeres se produjeron con armas de fuego. En Estados Unidos, el 55% de los suicidios de hombres y el 31% de mujeres se produjeron con armas de fuego. 
  • Aunque la tasa global de suicidios ha disminuido casi un 40% desde 1990, algunas regiones han visto aumentos significativos. América Latina Central tuvo un aumento del 39%, América Latina Andina del 13%, América Latina Tropical del 9% y América del Norte de altos ingresos del 7%.
  • Estudios previos han demostrado que las víctimas de violencia, agresión sexual y traumas infantiles tienen un mayor riesgo de suicidio.
  • A pesar de la disminución general, el suicidio sigue afectando desproporcionadamente a ciertas regiones y poblaciones. La eliminación del estigma y la mejora del acceso a sistemas de apoyo de salud mental son medidas fundamentales en particular entre las personas con trastornos mentales y de abuso de sustancias


Por Alfredo Calcedo 29 de septiembre de 2025
Artículo de opinión publicado en JAMA Psychiatry sobre la importancia del enfoque dinámico en la evaluación del riesgo de suicidio . Abstract traducido: “El suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial que sigue siendo un desafío urgente para la salud pública mundial. Dado que el marco tradicional de evaluación categórica del suicidio (es decir, riesgo bajo, medio o alto) carece de evidencia empírica de su confiabilidad y utilidad, la práctica clínica ha adoptado un enfoque dinámico de formulación del riesgo de suicidio. Esto reconoce que el riesgo de suicidio fluctúa mucho con el tiempo y prioriza la focalización de factores modificables que pueden reducir el riesgo de manera efectiva. Por ejemplo, si el empeoramiento del conflicto parental se identifica como un factor dinámico que probablemente aumenta el riesgo, se utilizarían intervenciones personalizadas, como la terapia familiar, para abordar este factor de riesgo clave. Es importante destacar que esto también se alinea con la visión de sistemas dinámicos de la salud mental, que conceptualiza los trastornos psiquiátricos (incluidos los comportamientos suicidas) como emergentes de elementos complejos e interactivos que evolucionan con el tiempo (en lugar de estados categóricos estáticos).”
Por Alfredo Calcedo 29 de septiembre de 2025
Los tratamientos para el trastorno límite de la personalidad (TLP) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son menos efectivos para los pacientes con síntomas concurrentes de ambos trastornos, que se considera que tienen TEPT complejo (TEPTc), en comparación con los pacientes con cualquiera de las afecciones solas. La evidencia sugiere que la co-ocurrencia de síntomas indica un mayor deterioro en la mentalización. Este estudio examina la evidencia para enfocarse en la mentalización cuando se trata a personas con síntomas concurrentes, independientemente de su exposición al trauma del desarrollo y, por primera vez, investiga el papel mediador de la mentalización en las asociaciones entre la sintomatología del TLP y el TEPTc. Resultados: En comparación con los pacientes diagnosticados solo de TLP, aquellos con TLP y TEPT concurrentes mostraron una mayor gravedad en términos de TLP y síntomas disociativos, cumplieron con una gama más amplia de criterios diagnósticos de TLP, tuvieron un mayor sentido de inutilidad personal y autoevaluaron su bienestar como considerablemente disminuido. Este grupo también estaba más inclinado a recordar un aumento de los casos de abuso sexual infantil. En un análisis de mediación, la mentalización actuó como un mediador parcial para la relación entre la gravedad del TLP y el TEPTc, así como entre los síntomas disociativos y el TEPTc.
Por Alfredo Calcedo 29 de septiembre de 2025
Estudio que investiga si la existencia de síntomas obsesivo-compulsivos y/o TOC se asocia con un peor estado funcional, como dificultades con las relaciones sociales, las actividades de la vida diaria (AVD), las condiciones de vida y las actividades ocupacionales/recreativas en personas con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o trastorno bipolar. Resultados Durante ocho años de observación, 15.412 personas con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o trastorno bipolar en el sureste de Londres revelaron que una parte sustancial del 32,1% (n = 4.944) había tenido síntomas obsesivo-compulsivos (OCS), incluidos 2.586 sujetos con un diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Después del control de confusión, la presencia de OCS o TOC se asoció significativamente con problemas con las relaciones, las actividades de la vida diaria (AVD), las condiciones de vida y los problemas de ocupación y actividades, en comparación con el grupo sin OCS ni TOC. Al dividir el estado de OCS/TOC en categorías alternativas, se encontró que tanto los grupos de OCS (pero no de TOC) como los de TOC tenían más probabilidades de tener problemas con las relaciones, las AVD y las condiciones de vida, en comparación con el grupo de referencia después del ajuste de confusión.