Tratamientos para el SAOS

7 de diciembre de 2023

La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sigue siendo el tratamiento de referencia para el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), pero no es el único.


A continuación, se revisan los tratamientos conservadores (basados en la presión) y quirúrgicos para el SAOS.


Puntos clave del artículo


·     Hasta una cuarta parte de las personas de entre 30 y 70 años pueden padecer apnea obstructiva del sueño, y la prevalencia puede estar aumentando.


·     Los pacientes no deben esperar a que el tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) les ayude a perder peso. De hecho, algunos pacientes aumentan de peso con ella.


·     La cirugía bariátrica puede no controlar la apnea obstructiva del sueño en más del 20% de los pacientes y puede asociarse a una menor adherencia a la CPAP.


·     La estimulación del nervio hipogloso es una opción quirúrgica más reciente para determinados pacientes que no pueden utilizar CPAP.


En la actualidad no hay ningún fármaco aprobado o de uso común para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. Una revisión Cochrane de 2013 no encontró pruebas suficientes para recomendar ningún fármaco. Dicho esto, se observó que los antidepresivos protriptilina y fluoxetina reducían el número de episodios de apnea e hipopnea. Sin embargo, la respuesta fue variable, y los fármacos no disminuyeron el número de episodios de excitación o desaturación.



Los inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida, la zonisamida y el topiramato, pueden reducir el índice de apnea-hipopnea (IAH) (en un 42% en un estudio con acetazolamida) y mejorar la eficiencia del sueño y la saturación de oxígeno, pero no la somnolencia.


Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.