Una proteína neuroprotectora en la enfermedad de Huntington

12 de junio de 2025

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo autosómico dominante progresivo que se caracteriza por la disfunción selectiva y la pérdida de neuronas en el cuerpo estriado y la corteza cerebral y que en la actualidad dispone de escasas opciones terapéuticas

Una proteína denominada PKD1, podría ayudar a proteger las neuronas en personas con EH.

Este estudio revela una reducción sustancial de los niveles de PKD1 en neuronas de pacientes con EH y proporciona evidencia contundente de la neuroprotección mediada por PKD1 contra la excitotoxicidad y la apoptosis inducidas por el gen de Huntington mutante (mHTT). Al activar esta proteína PKD1, en áreas corticales y estriatales del cerebro, las neuronas resistieran mejor el daño que causa su destrucción en esta enfermedad.

Estos hallazgos, publicados en Cell Death & Disease, sugieren que preservar la actividad de PKD1 en neuronas podría representar una vía prometedora para futuras intervenciones terapéuticas en la EH.

Comentado en Diario Médico.


Por Alfredo Calcedo 29 de julio de 2025
Un nuevo estudio de la Universidad de California, Berkeley, revela un sesgo psicológico que lleva a las personas a evitar retroceder en sus acciones, incluso cuando hacerlo sería más eficiente. Este fenómeno, llamado aversión a retroceder, se manifiesta como una resistencia emocional a deshacer parte del progreso ya realizado, aunque eso permita alcanzar un objetivo más rápido o con menos esfuerzo. Componentes del sesgo Los investigadores identificaron dos factores que alimentan esta aversión: Eliminación del trabajo previo : Sentimiento de que el esfuerzo anterior se desperdicia. Reencuadre de la tarea : Percepción de que lo que queda por hacer es una tarea completamente nueva, más difícil, en lugar de una continuación. Ejemplos ilustrativos En una tarea de generación de palabras, solo el 25.5% de los participantes cambiaron a una opción más fácil cuando se les dijo que implicaba “empezar de nuevo”. Pero cuando se les presentó como “continuar con el resto”, el 75.4% hizo el cambio. Diferencias con otros sesgos Este sesgo no es lo mismo que el sesgo del costo hundido (seguir invirtiendo en algo por lo ya gastado) ni el sesgo de status quo (preferencia por lo conocido). La aversión a la duplicación se basa en la incomodidad emocional de borrar el progreso visible, no en el costo económico ni en la familiaridad. Implicaciones prácticas Este sesgo puede afectar decisiones en: Gestión de proyectos Desarrollo de software Planificación estratégica Elecciones personales (como cambiar de carrera o de ruta al conducir) Conclusión La investigación sugiere que reconocer este sesgo puede ayudarnos a tomar decisiones más inteligentes. A veces, dar un paso atrás es el camino más rápido hacia adelante . Reencuadrar nuestras opciones como oportunidades de mejora, en lugar de reinicios, puede reducir esta resistencia irracional. Comentado en Debrief
Por Alfredo Calcedo 29 de julio de 2025
La simulación se define como la falsificación o exageración intencional de los síntomas para obtener un beneficio secundario. La prevalencia de la simulación varía ampliamente entre los diferentes contextos médico-legales, lo que enfatiza la necesidad de identificar factores predictivos adicionales al considerar el diagnóstico. E ste estudio midió las tasas de simulación en una muestra de 1300 sujetos de una práctica de psiquiatría forense ubicada en Lexington, Kentucky. Entre los que fallaron en al menos tres escalas de validez de síntomas o desempeño, las probabilidades de simulación fueron aproximadamente el doble en sujetos sin educación universitaria, aquellos derivados por el abogado contrario y aquellos que cumplían los criterios para una enfermedad mental en tres o más categorías diagnósticas del DSM-5. Aquellos evaluados para compensación laboral y lesión en la cabeza fueron más propensos a simular que otros tipos de casos. Se observó una mayor tasa de simulación en hombres que en mujeres, sin diferencias significativas según la raza. Estos resultados indican que la educación, el género, los antecedentes psiquiátricos, el tipo de caso y el tipo de derivación pueden ser factores importantes a considerar al evaluar la simulación. En ciertos casos, los resultados de este estudio pueden ayudar a los evaluadores a desarrollar un mayor índice de sospecha de simulación. También es importante considerar que el conocimiento de estos factores puede inducir sesgo. Los evaluadores deben procurar mantener la neutralidad durante las evaluaciones para garantizar que se pueda obtener una historia clínica completa. Además, los datos de las pruebas deben interpretarse a ciegas e integrarse cuidadosamente con la información obtenida de la entrevista clínica y los registros médicos. Las prácticas éticas adicionales deben incluir el consentimiento informado de los evaluados sobre la consideración de la falsificación de síntomas durante su evaluación. Términos como "sobrereporte o subreporte" y "exageración de síntomas" deben considerarse en lugar de "simulación" para reconocer las limitaciones de la asignación de simulación, minimizar el riesgo de litigio para el evaluador y evitar someter al evaluado a consecuencias injustas.
Por Alfredo Calcedo 29 de julio de 2025
Este estudio examina cómo las características depresivas, hipomaníacas y mixtas influyen en la ideación suicida (IS) en personas con trastorno bipolar. Resultados: los síntomas depresivos se asociaron fuertemente con la ideación suicida. Los síntomas hipomaníacos moderados también confirieron riesgo (aunque menor que la depresión), y la hipo/manía más leve mostró una asociación más débil pero significativa. La mayor ideación suicida se observó en individuos con hipo/manía con síntomas mixtos, superando a la depresión o depresión con características mixtas. Sin embargo, los hallazgos divergieron según el enfoque de modelado: en los modelos predictores continuos, la IS fue impulsada únicamente por la gravedad de los síntomas depresivos, sin asociación significativa observada para hipo/manía o su interacción con la depresión. Por el contrario, cuando los estados de ánimo se clasificaron utilizando umbrales clínicamente significativos, la hipo/manía con características mixtas surgió como un contribuyente distinto al riesgo de ideación suicida. Este estudio destaca que las personas con hipo/manía con características mixtas muestran una mayor probabilidad de IS, lo que refleja las contribuciones de la depresión, la hipo/manía y su interacción. Estos hallazgos sientan las bases para futuras investigaciones que comprendan mejor la relación entre los estados de ánimo mixtos y el suicidio.