Uso de las redes sociales y salud mental en jóvenes

17 de noviembre de 2023

Artículo publicado en The Conversation sobre los efectos nocivos que las redes sociales producen en un sector vulnerable de la población, como son los niños y los jóvenes.


Las alteraciones de conducta que han aparecido por sobrexposición a las redes sociales incluyen la distorsión de la realidad, la obsesión por el físico, los trastornos de la alimentación, la depresión, la ansiedad y el suicidio. En EE. UU., por ejemplo, la prevalencia de ideas suicidas se ha duplicado en una década, pasando del 9,2 % en 2008 al 18 % en 2019. En España, el 48,9 % de los jóvenes han pensado alguna vez en suicidarse.



Los teléfonos móviles proporcionan acceso ilimitado a las redes sociales, donde los menores se ven con frecuencia envueltos en situaciones para las que no están preparados. La adolescencia es una etapa crucial en la vida de cualquier persona que está construyendo su propio yo, la aceptación por el grupo de iguales resulta fundamental y el comportamiento gregario prima sobre el pensamiento crítico. Por todo esto se hace absolutamente necesario un acompañamiento prudente, atento y empático que, lejos de producir suspicacia en el menor, le proporcione seguridad y compañía.

Por Alfredo Calcedo 23 de septiembre de 2025
Investigaciones recientes sugieren que el trastorno bipolar (TB) podría estar asociado con un envejecimiento acelerado. Múltiples estudios han demostrado acortamiento de los telómeros en el TB, pero otros no respaldan esta idea. En el TB, la longitud de los telómeros (TL) puede verse influenciada por factores como el envejecimiento, el tabaquismo, el síndrome metabólico, la naturaleza del trastorno y el consumo de litio. Para evaluar las diferencias en la TL entre individuos con TB y controles sanos, y explorar los posibles factores que influyen en el acortamiento de los telómeros, los autores de este artículo realizan una revisión sistemática y un metaanálisis. Resultados La longitud de los telómeros es significativamente más corta en personas con trastorno bipolar. Las diferencias del índice de masa corporal (IMC) moderaron significativamente el tamaño del efecto de la longitud de los telómeros. El acortamiento de los telómeros puede reflejar un envejecimiento celular acelerado relacionado con la enfermedad. Se necesitan estudios longitudinales para aclarar la dinámica de los telómeros a lo largo del tiempo. Conclusión, los resultados respaldan la presencia de envejecimiento celular asociado a la enfermedad en el TB. Se necesitan estudios longitudinales con mediciones repetidas de TL para examinar los posibles efectos de la evolución de la enfermedad, el envejecimiento, la duración de la enfermedad y la medicación en este proceso.
Por Alfredo Calcedo 23 de septiembre de 2025
La OMS ha emitido un llamamiento urgente a la comunidad internacional, advirtiendo de que los esfuerzos actuales para abordar la crisis en salud mental son insuficientes. Las necesidades de salud mental son elevadas, pero las respuestas son insuficientes e inadecuadas. Este informe de la OMS ofrece una actualización sobre la epidemiología de la salud mental, las consecuencias económicas y las deficiencias en la salud mental pública, basándose en la evidencia más reciente. Más de mil millones de personas viven con un trastorno mental, pero la mayoría sigue estando desatendida. Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad; las consecuencias económicas son alarmantes. Las importantes deficiencias en recursos, personal y calidad de la atención dejan a la mayoría de las personas sin el apoyo adecuado. Comentado en Redacción Médica .
Por Alfredo Calcedo 23 de septiembre de 2025
El consumo de edulcorantes bajos en calorías o sin calorías (EBC) se ha asociado con consecuencias adversas para la salud. Sin embargo, se sabe poco sobre su relación con la cognición. Este estudio observacional longitudinal investiga la asociación entre el consumo de EBC y el deterioro cognitivo. Los edulcorantes artificiales examinados en el estudio fueron el aspartamo, la sacarina, el acesulfamo-K, el eritritol, el xilitol, el sorbitol y la tagatosa. Conclusiones del estudio: El consumo de EBC se asoció con una tasa acelerada de deterioro cognitivo durante los 8 años de seguimiento. Los hallazgos sugieren la posibilidad de daños a largo plazo en la función cognitiva por el consumo de edulcorantes artificiales y alcoholes de azúcar. Las limitaciones del estudio incluyen datos dietéticos autodeclarados, sesgo de selección por deserción y factores de confusión residuales derivados de conductas de salud coexistentes. Comentado en el Diario El Mundo.