Vulnerabilidad genética del trastorno de estrés postraumático (TEPT)

26 de abril de 2024

Metanálisis de estudios de asociación de todo el genoma que ha conseguido identificar 95 loci (ubicaciones en el genoma) que están asociados con el riesgo de desarrollar este trastorno. También se han identificado 43 genes asociados con la etiología del TEPT.

Si bien estos resultados representan un hito en la genética del TEPT y apuntan a genes diana potenciales interesantes, se necesita una mayor inversión en la recopilación de datos de poblaciones subrepresentadas de diversos ancestros para la identificación de variantes de riesgo adicionales y generar puntuaciones de riesgo poligénico (PRS) equitativas y más sólidas.

Comentado en Diario Médico

Por Alfredo Calcedo 16 de mayo de 2025
Metaanálisis exhaustivo sobre la prevalencia de temas delirantes . Lo resultados indican que hay una amplia variedad de temas delirantes identificables de forma fiable que no se incluyen en las medidas de evaluación estructurada de uso común, y que son más frecuentes en estudios realizados en países no occidentales ni angloparlantes. Se identifica un gradiente social en la prevalencia de temas delirantes y se analiza la evidencia de la interacción entre los delirios y la cultura. Los temas delirantes persecutorios/paranoides parecen ser los más comunes. Los delirios de celos están particularmente asociados con el trastorno delirante en el DSM-5, pero también fueron más frecuentes en el trastorno bipolar y la esquizofrenia, lo que indica que este tema es común en la psicosis afectiva y no afectiva. Los delirios sobre personas con relaciones sociales más cercanas al paciente (p. ej., familiares) fueron más frecuentes que los delirios sobre individuos menos cercanos socialmente (como vecinos o la policía), lo que muestra un gradiente de familiaridad social, con delirios más comunes sobre personas socialmente más cercanas al individuo que sobre aquellas socialmente distantes. Este "gradiente social" podría ser una característica general de los delirios.
Por Alfredo Calcedo 16 de mayo de 2025
Artículo del periódico El Mundo que aborda la problemática del suicidio en las zonas rurales y despobladas de España. Se centra en la dificultad de la prevención debido a factores como la soledad, el envejecimiento de la población y la falta de acceso a recursos de salud mental. El reportaje destaca el caso de un hombre mayor que vive solo y que no es consciente de su enfermedad mental, lo que dificulta cualquier intervención. Se subraya cómo la falta de conexión social y el aislamiento pueden agravar los problemas de salud mental y aumentar el riesgo de suicidio en estas áreas. Además, el artículo señala la escasez de profesionales de la salud mental y la limitada infraestructura en la España vacía, lo que supone un obstáculo adicional para la prevención y el tratamiento de las conductas suicidas. Se enfatiza la necesidad de abordar este problema de manera específica, teniendo en cuenta las particularidades de estas zonas y la importancia de fortalecer las redes de apoyo social y el acceso a la atención sanitaria.
Por Alfredo Calcedo 16 de mayo de 2025
El abuso sexual infantil (ASI) es un problema de salud pública con efectos profundos y duraderos en el bienestar emocional, psicológico y sexual de los sobrevivientes. Si bien una amplia investigación ha examinado los desafíos sexuales interpersonales asociados con el ASI, se sabe menos sobre su asociación con conductas sexuales solitarias como la masturbación, en particular los motivos o razones subyacentes. Este estudio investiga sobre la compleja interacción entre el abuso sexual infantil, el TEPT y los motivos de la masturbación. En concreto, tres motivos específicos de masturbación: mejora del estado de ánimo, relajación/alivio del estrés y disminución de la excitación sexual. Una muestra de 624 adultos (M = 29,51 años, SD = 10,23) completó una encuesta en línea que evaluaba el historial de ASI, los síntomas de TEPT, la frecuencia de masturbación y los motivos de la masturbación. Resultados: el abuso sexual infantil (ASI) se asoció con mayores síntomas de TEPT, los cuales, a su vez, se vincularon con mayores niveles de motivación para la masturbación, relacionados con la mejora del estado de ánimo, la relajación y la disminución de la excitación sexual. Cabe destacar que las asociaciones directas entre el ASI y la motivación para la masturbación no fueron estadísticamente significativas. Estos hallazgos sugieren que la masturbación puede servir como mecanismo de afrontamiento, ya sea como regulación emocional adaptativa o, en ocasiones, como una respuesta desadaptativa que implica evitación o angustia.
Más entradas