Actualización de la guía clínica canadiense para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (CANMAT 2023)
23 de mayo de 2024
La Red Canadiense para el Tratamientos del Estado de Ánimo y la Ansiedad (CANMAT) ha editado una actualización de la guía clínica para el tratamiento de la depresión en adultos (CANMAT 2023).
Algunos de los aspectos más destacados de la guía (extraído de Medscape):
- Se recomienda ejercicio supervisado (es decir, intensidad baja a moderada, durante 30 a 40 minutos a la vez, 3 a 4 veces por semana, durante un mínimo de 9 semanas) como monoterapia de primera línea para la depresión leve y como complemento de segunda línea. Tratamiento para la depresión moderada.
- Para la depresión grave con síntomas psicóticos, se recomienda una combinación de medicamentos antidepresivos y antipsicóticos.
- La terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia interpersonal (IPT) y la activación conductual (BA) se recomiendan como tratamientos psicológicos de primera línea para el trastorno depresivo mayor.
- Hay 17 antidepresivos, incluidos los ISRS y los IRSN, recomendados como tratamiento de primera línea para la depresión.
- Se recomiendan aripiprazol (2 a 10 mg) y brexpripazol (0,5 a 2 mg) como mediaciones complementarias de primera línea para la depresión difícil de tratar.
- Se recomienda ampliar el mantenimiento de la farmacoterapia hasta 12 meses después de la remisión, con duraciones más largas para aquellos con mayor riesgo de recurrencia.
- La hierba de San Juan se recomienda como tratamiento alternativo complementario de primera línea para la depresión leve y como tratamiento de segunda línea para la depresión moderada.
- Los tratamientos emergentes como la esketamina, la infusión de ketamina y la estimulación magnética transcraneal repetitiva pueden ser útiles, particularmente en casos de depresión difícil de tratar.

Un estudio observacional con múltiples fuentes ha buscado cuantificar el cambio en la prevalencia y la utilización de la atención médica de los consumidores de la sustancia entre 2014 y 2023 en EEUU. Los resultados indican que el consumo de psilocibina el año pasado aumentó un 44% entre los jóvenes de 18 a 29 años y un 188% entre los adultos. Para Joshua C. Black, autor principal del trabajo que se publica en Annals of Internal Medicine, este incremento se debe que "hay menos estigma ya que desde 2019 en algunos estados se ha despenalizado. Hay menos barreras para su consumo". El estudio encontró que la prevalencia del uso de psilocibina aumentó en todos los grupos de edad y las personas con patologías mentales y físicas se encontraban entre los usuarios más comunes. Comentado en El Mundo

Existe un creciente énfasis en reducir el uso y mejorar la seguridad de la contención mecánica (CM) en entornos psiquiátricos, así como en mejorar la calidad de la evidencia para los resultados. Este artículo ha realizado una revisión sistemática de la evidencia sobre el uso e indicaciones de la CM. Resultados: se observó una amplia variación en la prevalencia del uso de la CM (1%-51%). Esto se debió principalmente a la variación en los protocolos estándar entre países y regiones, que dictaban su uso en comparación con otras prácticas restrictivas, como el aislamiento. Las indicaciones para la CM fueron generalmente amplias (violencia/agresión, peligro para sí mismo o para la propiedad). Los factores asociados más consistentemente con la CM fueron la fase temprana del ingreso, el sexo masculino y la edad más joven. Los factores de la sala y del personal se examinaron de forma inconsistente. Hubo informes limitados sobre la experiencia de los pacientes o los efectos positivos. Conclusiones: la CM sigue siendo una práctica generalizada en entornos psiquiátricos a nivel internacional, con una variación considerable en las tasas, pero con pocos estudios de alta calidad sobre los resultados. Se observaron deficiencias notables en los estudios que investigaban los diferentes tipos de contención, las indicaciones, los factores clínicos asociados con su uso, el impacto de la etnia y el idioma, así como la evidencia de los resultados. Los estudios que examinan estos factores son áreas cruciales para futuras investigaciones.

El artículo aborda los desafíos y ofrece recomendaciones para mejorar la atención de pacientes con discapacidad intelectual y del desarrollo (IDD) en los servicios de urgencias psiquiátricas . Destaca que la clínica de estos pacientes puede ser variada y atípica, y que a menudo se carece de servicios adecuados y profesionales con formación específica. Se subraya la importancia de considerar el entorno del servicio de urgencias, minimizando la sobreestimulación y optimizando la seguridad. También se recuerda la conexión entre la salud física y mental, sugiriendo que problemas médicos subyacentes pueden manifestarse como síntomas psiquiátricos. Ante las limitaciones de los servicios psiquiátricos de urgencias, se proponen intervenciones breves y pragmáticas, como adaptar el espacio y recordar la posible causa física de los síntomas psiquiátricos. En general, el artículo busca aumentar la conciencia sobre las necesidades particulares de los pacientes con IDD en urgencias y promover estrategias para una atención más empática y efectiva.