Antagonistas opioides: utilidad clínica, farmacología, seguridad y tolerabilidad

11 de diciembre de 2024

Artículo que revisa el uso clínico, la farmacología, la seguridad y la tolerabilidad de los antagonistas de opioides aprobados por la FDA. Los antagonistas opioides bloquean los receptores opioides, lo que les permite ser útiles en varias indicaciones terapéuticas.

Resumen:

  • Sistema de opioides: Los receptores opioides (mu, delta y kappa) están distribuidos por todo el cuerpo y juegan un papel en funciones como la percepción del dolor, el estado de ánimo y la función gastrointestinal.
  • Antagonistas de opioides de acción central: Incluyen samidorfán, nalmefeno, naltrexona y naloxona. Estos se utilizan para tratar trastornos por uso de opioides y alcohol, y para revertir sobredosis de opioides. También se usan en la gestión del peso y para mitigar el aumento de peso asociado con la olanzapina en el tratamiento de la esquizofrenia o el trastorno bipolar I.
  • Antagonistas de opioides de acción periférica: Se utilizan principalmente para tratar el estreñimiento inducido por opioides y para acelerar la recuperación gastrointestinal después de cirugías intestinales.
  • Seguridad y tolerabilidad: Los antagonistas de opioides generalmente son bien tolerados y no están asociados con dependencia fisiológica o abuso. Sin embargo, pueden precipitar la abstinencia aguda en pacientes que usan agonistas opioides y aumentar el riesgo de sobredosis si se intenta superar el bloqueo de los receptores opioides.
  • Farmacología: Los antagonistas de opioides tienen diferentes perfiles de antagonismo para los receptores mu, delta y kappa, lo que influye en sus efectos terapéuticos y secundarios.

El artículo concluye que los antagonistas de opioides ofrecen beneficios terapéuticos diversos basados en su farmacología y sitios de acción, y que comprender sus matices respectivos facilita su uso seguro y efectivo.

Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
Artículo que analiza la validez del cuestionario de salud, trascendental en los seguros de vida, en su doble perspectiva, formal (modo de cumplimentación) y material (contenido de las preguntas), así como la correlación entre la patología omitida y el riesgo acaecido, lo que da lugar a una multiplicidad de soluciones justificadas por la casuística para determinar si, en el caso concreto, procede o no que la aseguradora indemnice o quede liberada del pago. Revisar con frecuencia la jurisprudencia que emana de la Sala Primera del Tribunal Supremo buscando similitudes en cuanto al tipo de patología, el modelo de cuestionario, la forma en que se respondió y las causas que motivaron el riesgo (fallecimiento o incapacidad) será una ayuda indispensable para verificar si estamos ante un incumplimiento del deber de declaración del art. 10 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS).
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
En 2025, el Servicio de Salud de los EE. UU. recomendó actualizar la etiqueta de advertencia en las bebidas que contienen alcohol para incluir el cáncer, asesorar a los pacientes sobre el alcohol como factor de riesgo de cáncer y promover estrategias de intervención contra el alcohol en entornos clínicos. A continuación, se resume la evidencia relacionada con esta recomendación. Los cánceres relacionados con el alcohol incluyen cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, mama, colorrectal e hígado. En 2020, se estimó que 740.000 casos de cáncer a nivel mundial (4,1 %) fueron atribuibles al consumo de alcohol, y la mayoría se presentó en hombres (76,7 %). En EE. UU., el alcohol se identificó como el tercer factor de riesgo modificable de cáncer, después del tabaquismo y el sobrepeso, contribuyendo al 5,4 % de los casos y al 4,1 % de las muertes en adultos de 30 años o más en 2019.
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
El filicidio es el resultado de una conducta homicida generada por los progenitores a sus propios hijos. Por su parte, la enucleación traumática ocular es un fenómeno que consiste en la extracción de los ojos como un acto traumático que puede llevar a la muerte. El objetivo del presente reporte es analizar los elementos forenses y de pericia de un caso no descrito previamente en el ámbito forense colombiano: un filicidio materno con enucleación traumática de globos oculares a una víctima de seis años de edad, en la ciudad de Medellín-Colombia en el año 2013. En este caso, al parecer la madre actuó en medio de un episodio psicótico agudo agravado por consumo de sustancias de abuso. Como resultado del trabajo judicial se intentó establecer el mecanismo, causa y manera de muerte de la víctima; la causa de enucleación traumática en vida, y la importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.