Así cambia el cerebro de las víctimas de la violencia de género

6 de noviembre de 2024

El artículo aborda cómo la violencia de género afecta el cerebro de las mujeres que la sufren. La violencia de género es un problema grave que afecta a casi una de cada tres mujeres en todo el mundo. Este tipo de violencia, perpetrada por parejas o exparejas, busca controlar y dañar a las víctimas, generando un estrés inmenso.

Las agresiones físicas y psicológicas continuadas pueden causar daños neuronales detectables en el cerebro. Estudios de neuroimagen han mostrado que el maltrato afecta la sustancia blanca, estructura clave para la conectividad cerebral. Además, los cerebros de las víctimas suelen ser menos voluminosos y presentan surcos más superficiales, lo que puede reducir la capacidad de procesamiento de información.

El artículo también destaca que la violencia de género puede dañar áreas corticales relacionadas con el comportamiento social y estructuras relacionadas con el procesamiento de la información como la amígdala, la corteza prefrontal, el hipotálamo y el hipocampo, lo que puede afectar al comportamiento y a la toma de decisiones. Estos daños pueden afectar la capacidad de planificar, organizar, resolver problemas y adaptarse al entorno.

El estrés generado por la violencia afecta los niveles de sustancias clave para la regulación del estado de ánimo y las emociones, como la serotonina, el cortisol y la dopamina. Esto puede llevar al desarrollo de trastornos depresivos, de ansiedad y otros problemas emocionales.

A pesar de estos daños, el artículo subraya que no tienen por qué ser permanentes. Con el tratamiento adecuado, las víctimas pueden recuperar su calidad de vida, ya que el cerebro tiene una notable capacidad para sanar.

Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.